{"title":"人类盛宴关于汉尼拔-莱克特和食人族。沉默的羔羊》(1991 年),乔纳森-德梅(Jonathan Demme)著。","authors":"Miguel Abad-Vila","doi":"10.14201/rmc.16428","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El dragón rojo (1981) de Thomas Harris es la carta de presentación del perverso psiquiatra Hannibal Lecter, un psicópata asesino que brilla singularmente en el firmamento de los homicidas más abyectos de la historia del cine. Esta colección se completó con la publicación de El silencio de los corderos (1988), Hannibal (1999) y Hannibal: El origen del mal (2006), hasta ahora su última secuela. Fuente de inspiración cinematográfica, la saga se inició con la galardonada El silencio de los corderos (1991) de Jonathan Demme, continuada por Hannibal (2001) de Ridley Scott, El dragón rojo (2002) de Brett Ratner y Hannibal: El origen del mal (2007) de Peter Webber, si bien además existe una primera adaptación de la novela El dragón rojo titulada Hunter/Cazador de hombres (1986) de Michael Mann, donde los agentes del FBI se enfrentan con el temible asesino en serie Dr. Hannibal Lecktor (Brian Cox). Asimismo, el escritor y productor estadounidense Bryan Fuller creó la serie televisiva Hannibal (2013-2015), 39 episodios en los que el actor danés Mads Mikkelsen encarna al perverso antropófago. Independiente de sus connotaciones antropológicas, morales y culturales, la mayor parte de las conductas de canibalismo están relacionadas con trastornos psicóticos, como por ejemplo la esquizofrenia paranoica, cuando estos enfermos asesinan y se comen parte de los cuerpos de sus víctimas dentro de sus cuadros delirantes patológicos.","PeriodicalId":517884,"journal":{"name":"Revista de Medicina y Cine","volume":"79 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El banquete humano. A propósito de Hannibal Lecter y el canibalismo. El silencio de los corderos (1991) de Jonathan Demme\",\"authors\":\"Miguel Abad-Vila\",\"doi\":\"10.14201/rmc.16428\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El dragón rojo (1981) de Thomas Harris es la carta de presentación del perverso psiquiatra Hannibal Lecter, un psicópata asesino que brilla singularmente en el firmamento de los homicidas más abyectos de la historia del cine. Esta colección se completó con la publicación de El silencio de los corderos (1988), Hannibal (1999) y Hannibal: El origen del mal (2006), hasta ahora su última secuela. Fuente de inspiración cinematográfica, la saga se inició con la galardonada El silencio de los corderos (1991) de Jonathan Demme, continuada por Hannibal (2001) de Ridley Scott, El dragón rojo (2002) de Brett Ratner y Hannibal: El origen del mal (2007) de Peter Webber, si bien además existe una primera adaptación de la novela El dragón rojo titulada Hunter/Cazador de hombres (1986) de Michael Mann, donde los agentes del FBI se enfrentan con el temible asesino en serie Dr. Hannibal Lecktor (Brian Cox). Asimismo, el escritor y productor estadounidense Bryan Fuller creó la serie televisiva Hannibal (2013-2015), 39 episodios en los que el actor danés Mads Mikkelsen encarna al perverso antropófago. Independiente de sus connotaciones antropológicas, morales y culturales, la mayor parte de las conductas de canibalismo están relacionadas con trastornos psicóticos, como por ejemplo la esquizofrenia paranoica, cuando estos enfermos asesinan y se comen parte de los cuerpos de sus víctimas dentro de sus cuadros delirantes patológicos.\",\"PeriodicalId\":517884,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Medicina y Cine\",\"volume\":\"79 12\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Medicina y Cine\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14201/rmc.16428\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Medicina y Cine","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14201/rmc.16428","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El banquete humano. A propósito de Hannibal Lecter y el canibalismo. El silencio de los corderos (1991) de Jonathan Demme
El dragón rojo (1981) de Thomas Harris es la carta de presentación del perverso psiquiatra Hannibal Lecter, un psicópata asesino que brilla singularmente en el firmamento de los homicidas más abyectos de la historia del cine. Esta colección se completó con la publicación de El silencio de los corderos (1988), Hannibal (1999) y Hannibal: El origen del mal (2006), hasta ahora su última secuela. Fuente de inspiración cinematográfica, la saga se inició con la galardonada El silencio de los corderos (1991) de Jonathan Demme, continuada por Hannibal (2001) de Ridley Scott, El dragón rojo (2002) de Brett Ratner y Hannibal: El origen del mal (2007) de Peter Webber, si bien además existe una primera adaptación de la novela El dragón rojo titulada Hunter/Cazador de hombres (1986) de Michael Mann, donde los agentes del FBI se enfrentan con el temible asesino en serie Dr. Hannibal Lecktor (Brian Cox). Asimismo, el escritor y productor estadounidense Bryan Fuller creó la serie televisiva Hannibal (2013-2015), 39 episodios en los que el actor danés Mads Mikkelsen encarna al perverso antropófago. Independiente de sus connotaciones antropológicas, morales y culturales, la mayor parte de las conductas de canibalismo están relacionadas con trastornos psicóticos, como por ejemplo la esquizofrenia paranoica, cuando estos enfermos asesinan y se comen parte de los cuerpos de sus víctimas dentro de sus cuadros delirantes patológicos.