Carmen Castillo Rocha, Roxana Quiroz Carranza, Rocío Leticia Cortés Campos
{"title":"志愿服务和参与。","authors":"Carmen Castillo Rocha, Roxana Quiroz Carranza, Rocío Leticia Cortés Campos","doi":"10.26620/uniminuto.mediaciones.20.32.2024.78-95","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se describir y analizar el involucramiento y motivaciones de un grupo de jóvenes estudiantes en acciones de voluntariado social, en un centro comunitario de una localidad rural e indígena, de alta marginación. La acción social voluntaria de los jóvenes guarda una significativa interrelación con la formación de ciudadanía entre este grupo etario, que contribuye a la paz positiva a partir de acciones basadas en la solidaridad, empatía, altruismo, conciencia y responsabilidad política para hacer frente a múltiples situaciones de injusticia. A partir de la perspectiva de la comunicación y el cambio social, con énfasis en la comunicación participativa, se utilizaron métodos basados en el diálogo entre jóvenes voluntarios, que propiciaron consensos y acuerdos en relación con las actividades a realizar, principalmente educativas, como talleres, jornadas de trabajo y visitas guiadas. Entre las motivaciones más importantes expresadas por los voluntarios, están la información y los aprendizajes cognitivos; el desarrollo personal; los vínculos, la comunicación, las interacciones y el trabajo en equipo, así como el encuentro con el otro y consigo mismo. En las conclusiones destacan la diversidad de prácticas y motivaciones para realizar acciones voluntarias, la participación en el proyecto social comunitario que propició el desarrollo de un sentido de integración, solidaridad, empatía, altruismo y crecimiento personal, lo cual sitúa a estos jóvenes lejos de los estigmas y etiquetas que el mundo adultocéntrico les coloca por su condición juvenil.","PeriodicalId":517545,"journal":{"name":"MEDIACIONES","volume":"88 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Voluntariado y participación.\",\"authors\":\"Carmen Castillo Rocha, Roxana Quiroz Carranza, Rocío Leticia Cortés Campos\",\"doi\":\"10.26620/uniminuto.mediaciones.20.32.2024.78-95\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se describir y analizar el involucramiento y motivaciones de un grupo de jóvenes estudiantes en acciones de voluntariado social, en un centro comunitario de una localidad rural e indígena, de alta marginación. La acción social voluntaria de los jóvenes guarda una significativa interrelación con la formación de ciudadanía entre este grupo etario, que contribuye a la paz positiva a partir de acciones basadas en la solidaridad, empatía, altruismo, conciencia y responsabilidad política para hacer frente a múltiples situaciones de injusticia. A partir de la perspectiva de la comunicación y el cambio social, con énfasis en la comunicación participativa, se utilizaron métodos basados en el diálogo entre jóvenes voluntarios, que propiciaron consensos y acuerdos en relación con las actividades a realizar, principalmente educativas, como talleres, jornadas de trabajo y visitas guiadas. Entre las motivaciones más importantes expresadas por los voluntarios, están la información y los aprendizajes cognitivos; el desarrollo personal; los vínculos, la comunicación, las interacciones y el trabajo en equipo, así como el encuentro con el otro y consigo mismo. En las conclusiones destacan la diversidad de prácticas y motivaciones para realizar acciones voluntarias, la participación en el proyecto social comunitario que propició el desarrollo de un sentido de integración, solidaridad, empatía, altruismo y crecimiento personal, lo cual sitúa a estos jóvenes lejos de los estigmas y etiquetas que el mundo adultocéntrico les coloca por su condición juvenil.\",\"PeriodicalId\":517545,\"journal\":{\"name\":\"MEDIACIONES\",\"volume\":\"88 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"MEDIACIONES\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.20.32.2024.78-95\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MEDIACIONES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.20.32.2024.78-95","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Se describir y analizar el involucramiento y motivaciones de un grupo de jóvenes estudiantes en acciones de voluntariado social, en un centro comunitario de una localidad rural e indígena, de alta marginación. La acción social voluntaria de los jóvenes guarda una significativa interrelación con la formación de ciudadanía entre este grupo etario, que contribuye a la paz positiva a partir de acciones basadas en la solidaridad, empatía, altruismo, conciencia y responsabilidad política para hacer frente a múltiples situaciones de injusticia. A partir de la perspectiva de la comunicación y el cambio social, con énfasis en la comunicación participativa, se utilizaron métodos basados en el diálogo entre jóvenes voluntarios, que propiciaron consensos y acuerdos en relación con las actividades a realizar, principalmente educativas, como talleres, jornadas de trabajo y visitas guiadas. Entre las motivaciones más importantes expresadas por los voluntarios, están la información y los aprendizajes cognitivos; el desarrollo personal; los vínculos, la comunicación, las interacciones y el trabajo en equipo, así como el encuentro con el otro y consigo mismo. En las conclusiones destacan la diversidad de prácticas y motivaciones para realizar acciones voluntarias, la participación en el proyecto social comunitario que propició el desarrollo de un sentido de integración, solidaridad, empatía, altruismo y crecimiento personal, lo cual sitúa a estos jóvenes lejos de los estigmas y etiquetas que el mundo adultocéntrico les coloca por su condición juvenil.