{"title":"古柯的影响","authors":"Matías Di Benedetto","doi":"10.9771/ell.v0i76.53746","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo tiene como finalidad el análisis de la articulación entre las sustancias y las disrupciones vanguardistas. Para ello relevamos los usos estéticos que recibe la planta de coca mediante una reformulación de los modos representativos de herencia indigenista, ligados directamente a la construcción de una representación estigmatizante. Churata y Chabes ponen en funcionamiento una operación de resignificación de dicha sustancia, ligada en principio al imaginario religioso del sujeto andino, con el objetivo de poner en crisis las formulaciones hegemónicas de una narrativa cuasi-etnográfica del indio y su imaginario así como también de las concepciones médicas basadas en los intereses de la industria farmacológica. Para ello, evidencian los límites interpretativos de un higienismo eurocéntrico capaz de estigmatizar el consumo de coca no sólo al confundirlo con la cocaína sino también al asociar exclusivamente sus efectos con el aumento de la plusvalía de las iniciativas extractivistas.","PeriodicalId":517793,"journal":{"name":"Estudos Linguísticos e Literários","volume":"52 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LOS (D)EFECTOS DE LA COCA\",\"authors\":\"Matías Di Benedetto\",\"doi\":\"10.9771/ell.v0i76.53746\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este ensayo tiene como finalidad el análisis de la articulación entre las sustancias y las disrupciones vanguardistas. Para ello relevamos los usos estéticos que recibe la planta de coca mediante una reformulación de los modos representativos de herencia indigenista, ligados directamente a la construcción de una representación estigmatizante. Churata y Chabes ponen en funcionamiento una operación de resignificación de dicha sustancia, ligada en principio al imaginario religioso del sujeto andino, con el objetivo de poner en crisis las formulaciones hegemónicas de una narrativa cuasi-etnográfica del indio y su imaginario así como también de las concepciones médicas basadas en los intereses de la industria farmacológica. Para ello, evidencian los límites interpretativos de un higienismo eurocéntrico capaz de estigmatizar el consumo de coca no sólo al confundirlo con la cocaína sino también al asociar exclusivamente sus efectos con el aumento de la plusvalía de las iniciativas extractivistas.\",\"PeriodicalId\":517793,\"journal\":{\"name\":\"Estudos Linguísticos e Literários\",\"volume\":\"52 9\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudos Linguísticos e Literários\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.9771/ell.v0i76.53746\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudos Linguísticos e Literários","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.9771/ell.v0i76.53746","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Este ensayo tiene como finalidad el análisis de la articulación entre las sustancias y las disrupciones vanguardistas. Para ello relevamos los usos estéticos que recibe la planta de coca mediante una reformulación de los modos representativos de herencia indigenista, ligados directamente a la construcción de una representación estigmatizante. Churata y Chabes ponen en funcionamiento una operación de resignificación de dicha sustancia, ligada en principio al imaginario religioso del sujeto andino, con el objetivo de poner en crisis las formulaciones hegemónicas de una narrativa cuasi-etnográfica del indio y su imaginario así como también de las concepciones médicas basadas en los intereses de la industria farmacológica. Para ello, evidencian los límites interpretativos de un higienismo eurocéntrico capaz de estigmatizar el consumo de coca no sólo al confundirlo con la cocaína sino también al asociar exclusivamente sus efectos con el aumento de la plusvalía de las iniciativas extractivistas.