{"title":"梅斯蒂索人、印第安人和领主:介于舞者和祭坛画之间","authors":"Betina Sandra Campuzano","doi":"10.9771/ell.v0i76.53911","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Me propongo abordar, primero, el modo en que la producción etnográfica de José María Arguedas evidencia los desplazamientos entre las identificaciones de mestizos, indios y señores en la conformación de las ciudadanías de mediados del siglo XX en Perú, a partir de dispositivos culturales como las danzas y los retablos; y, luego, la forma en que esta producción se proyecta en el testimonio contemporáneo del conflicto armado interno en el siglo XXI. Para ello, recurro a los aportes de la teoría y la crítica literarias latinoamericanas (Cornejo Polar, Bueno Chávez, Lienhard), los estudios andinos (Ulfe, Mamani Macedo) y los performáticos (Taylor), como también me enmarco en la propuesta metodológica del comparatismo contrastivo (Pizarro) que permite observar el sistema testimonial sincrónica y diacrónicamente. El resultado de este abordaje da cuenta de cómo la escritura arguediana, que conjuga mirada poética y registro etnológico, actúa como una matriz cultural que se reactualiza en el testimonio andino de la violencia política reciente.","PeriodicalId":517793,"journal":{"name":"Estudos Linguísticos e Literários","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Mestizos, indios y señores: entre danzantes y retablos\",\"authors\":\"Betina Sandra Campuzano\",\"doi\":\"10.9771/ell.v0i76.53911\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Me propongo abordar, primero, el modo en que la producción etnográfica de José María Arguedas evidencia los desplazamientos entre las identificaciones de mestizos, indios y señores en la conformación de las ciudadanías de mediados del siglo XX en Perú, a partir de dispositivos culturales como las danzas y los retablos; y, luego, la forma en que esta producción se proyecta en el testimonio contemporáneo del conflicto armado interno en el siglo XXI. Para ello, recurro a los aportes de la teoría y la crítica literarias latinoamericanas (Cornejo Polar, Bueno Chávez, Lienhard), los estudios andinos (Ulfe, Mamani Macedo) y los performáticos (Taylor), como también me enmarco en la propuesta metodológica del comparatismo contrastivo (Pizarro) que permite observar el sistema testimonial sincrónica y diacrónicamente. El resultado de este abordaje da cuenta de cómo la escritura arguediana, que conjuga mirada poética y registro etnológico, actúa como una matriz cultural que se reactualiza en el testimonio andino de la violencia política reciente.\",\"PeriodicalId\":517793,\"journal\":{\"name\":\"Estudos Linguísticos e Literários\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudos Linguísticos e Literários\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.9771/ell.v0i76.53911\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudos Linguísticos e Literários","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.9771/ell.v0i76.53911","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Mestizos, indios y señores: entre danzantes y retablos
Me propongo abordar, primero, el modo en que la producción etnográfica de José María Arguedas evidencia los desplazamientos entre las identificaciones de mestizos, indios y señores en la conformación de las ciudadanías de mediados del siglo XX en Perú, a partir de dispositivos culturales como las danzas y los retablos; y, luego, la forma en que esta producción se proyecta en el testimonio contemporáneo del conflicto armado interno en el siglo XXI. Para ello, recurro a los aportes de la teoría y la crítica literarias latinoamericanas (Cornejo Polar, Bueno Chávez, Lienhard), los estudios andinos (Ulfe, Mamani Macedo) y los performáticos (Taylor), como también me enmarco en la propuesta metodológica del comparatismo contrastivo (Pizarro) que permite observar el sistema testimonial sincrónica y diacrónicamente. El resultado de este abordaje da cuenta de cómo la escritura arguediana, que conjuga mirada poética y registro etnológico, actúa como una matriz cultural que se reactualiza en el testimonio andino de la violencia política reciente.