Sergio Dure Romero, Claudia Centurión-Wenninger, K. Zarate, J. Torales, Iván Barrios
{"title":"2019-2023 年 Clínicas 医院中风科收治的缺血性中风患者的风险因素","authors":"Sergio Dure Romero, Claudia Centurión-Wenninger, K. Zarate, J. Torales, Iván Barrios","doi":"10.30545/scientiamericana.2023.set-dic.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Este estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo de accidente cerebrovascular isquémico agudo en pacientes ingresados en la Unidad de Ictus del Hospital de Clínicas para comprender su impacto y la dependencia que genera una vez instaurada la enfermedad. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, retrospectivo y descriptivo mediante muestreo no probabilístico aleatorizado simple por conveniencia. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico agudo y la gravedad se evaluó mediante la Escala de Accidentes Cerebrovasculares de los Institutos Nacionales de Salud (NIHSS). Resultados: Se analizaron un total de 489 pacientes, con una NIHSS media de 7,29. Las manifestaciones clínicas más frecuentes incluyen alteraciones del lenguaje, alteraciones de la motilidad y alteraciones faciales. En los pacientes se observó una distribución de la frecuencia de la estenosis de los vasos del cuello, así como la localización más frecuente del ictus en la circulación anterior. Conclusiones: La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más común afectando al 92,2% de los pacientes, seguida de diabetes mellitus (40,1%), tabaquismo (23,9%), obesidad (23,3%), fibrilación auricular (17,6%), dislipidemia (23,9%) y antecedentes de ictus previo (16,4%).","PeriodicalId":298907,"journal":{"name":"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria","volume":"23 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Factores de riesgo para accidente cerebrovascular isquémico en pacientes internados en la Unidad de Ictus del Hospital de Clínicas, 2019-2023\",\"authors\":\"Sergio Dure Romero, Claudia Centurión-Wenninger, K. Zarate, J. Torales, Iván Barrios\",\"doi\":\"10.30545/scientiamericana.2023.set-dic.3\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Este estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo de accidente cerebrovascular isquémico agudo en pacientes ingresados en la Unidad de Ictus del Hospital de Clínicas para comprender su impacto y la dependencia que genera una vez instaurada la enfermedad. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, retrospectivo y descriptivo mediante muestreo no probabilístico aleatorizado simple por conveniencia. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico agudo y la gravedad se evaluó mediante la Escala de Accidentes Cerebrovasculares de los Institutos Nacionales de Salud (NIHSS). Resultados: Se analizaron un total de 489 pacientes, con una NIHSS media de 7,29. Las manifestaciones clínicas más frecuentes incluyen alteraciones del lenguaje, alteraciones de la motilidad y alteraciones faciales. En los pacientes se observó una distribución de la frecuencia de la estenosis de los vasos del cuello, así como la localización más frecuente del ictus en la circulación anterior. Conclusiones: La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más común afectando al 92,2% de los pacientes, seguida de diabetes mellitus (40,1%), tabaquismo (23,9%), obesidad (23,3%), fibrilación auricular (17,6%), dislipidemia (23,9%) y antecedentes de ictus previo (16,4%).\",\"PeriodicalId\":298907,\"journal\":{\"name\":\"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria\",\"volume\":\"23 4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2023.set-dic.3\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2023.set-dic.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Factores de riesgo para accidente cerebrovascular isquémico en pacientes internados en la Unidad de Ictus del Hospital de Clínicas, 2019-2023
Introducción: Este estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo de accidente cerebrovascular isquémico agudo en pacientes ingresados en la Unidad de Ictus del Hospital de Clínicas para comprender su impacto y la dependencia que genera una vez instaurada la enfermedad. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, retrospectivo y descriptivo mediante muestreo no probabilístico aleatorizado simple por conveniencia. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico agudo y la gravedad se evaluó mediante la Escala de Accidentes Cerebrovasculares de los Institutos Nacionales de Salud (NIHSS). Resultados: Se analizaron un total de 489 pacientes, con una NIHSS media de 7,29. Las manifestaciones clínicas más frecuentes incluyen alteraciones del lenguaje, alteraciones de la motilidad y alteraciones faciales. En los pacientes se observó una distribución de la frecuencia de la estenosis de los vasos del cuello, así como la localización más frecuente del ictus en la circulación anterior. Conclusiones: La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más común afectando al 92,2% de los pacientes, seguida de diabetes mellitus (40,1%), tabaquismo (23,9%), obesidad (23,3%), fibrilación auricular (17,6%), dislipidemia (23,9%) y antecedentes de ictus previo (16,4%).