{"title":"阿尔贝托-奇里夫访谈录","authors":"Joyce Hyllarie Santos Cajahuanca","doi":"10.21754/iecos.v25i1.2186","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El antropólogo peruano Mg. Alberto Chirif, nacido en Lima, ha dedicado más de 45 años a la investigación de los pueblos amazónicos. Es cofundador del Centro de Investigación y Promoción Amazónica (CIPA) y ha dirigido el programa de desarrollo y conservación Pacaya Samiria durante dos años y medio, financiado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de Dinamarca. \nDesde su residencia en Iquitos, ha producido una serie de obras que han permitido comprender la problemática, cosmovisión y aspiraciones en los pueblos amazónicos, así como reflexionar sobre su futuro. Su trabajo ha evolucionado hacia el enfoque en los derechos colectivos de los pueblos indígenas. \nHa sido autor de obras destacadas como \"Después del caucho\" (2018) y \"Pueblos indígenas amazónicos e industrias extractivas\" (2011). Además, ha ejercido como editor en obras como \"Etnicidad y ecología\" (1979), \"Deforestación en tiempos de cambio climático\" (2018) y \"Una historia para el futuro: territorios y pueblos indígenas en Alto Amazonas\" (2002).","PeriodicalId":498320,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"59 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Entrevista a Alberto Chirif\",\"authors\":\"Joyce Hyllarie Santos Cajahuanca\",\"doi\":\"10.21754/iecos.v25i1.2186\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El antropólogo peruano Mg. Alberto Chirif, nacido en Lima, ha dedicado más de 45 años a la investigación de los pueblos amazónicos. Es cofundador del Centro de Investigación y Promoción Amazónica (CIPA) y ha dirigido el programa de desarrollo y conservación Pacaya Samiria durante dos años y medio, financiado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de Dinamarca. \\nDesde su residencia en Iquitos, ha producido una serie de obras que han permitido comprender la problemática, cosmovisión y aspiraciones en los pueblos amazónicos, así como reflexionar sobre su futuro. Su trabajo ha evolucionado hacia el enfoque en los derechos colectivos de los pueblos indígenas. \\nHa sido autor de obras destacadas como \\\"Después del caucho\\\" (2018) y \\\"Pueblos indígenas amazónicos e industrias extractivas\\\" (2011). Además, ha ejercido como editor en obras como \\\"Etnicidad y ecología\\\" (1979), \\\"Deforestación en tiempos de cambio climático\\\" (2018) y \\\"Una historia para el futuro: territorios y pueblos indígenas en Alto Amazonas\\\" (2002).\",\"PeriodicalId\":498320,\"journal\":{\"name\":\"Revista IECOS\",\"volume\":\"59 13\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista IECOS\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21754/iecos.v25i1.2186\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista IECOS","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21754/iecos.v25i1.2186","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
秘鲁人类学家阿尔贝托-奇里夫先生出生于利马,45 年来一直在研究亚马逊地区的民族。他是亚马逊研究和促进中心(CIPA)的共同创始人,并在丹麦世界自然基金会(WWF)的资助下,领导了为期两年半的帕卡亚-萨米里亚发展和保护计划。自居住在伊基托斯以来,他创作了一系列作品,帮助人们了解亚马逊人民的问题、宇宙观和愿望,并思考他们的未来。他的工作重点逐渐转向土著人民的集体权利。他著有《Después del caucho》(2018 年)和《Pueblos indígenas amazónicos e industrias extractivas》(2011 年)等杰出作品。他还担任过《种族与生态学》(1979 年)、《气候变化时期的森林砍伐》(2018 年)和《未来的历史:亚马逊河上游的领地和土著人民》(2002 年)等著作的编辑。
El antropólogo peruano Mg. Alberto Chirif, nacido en Lima, ha dedicado más de 45 años a la investigación de los pueblos amazónicos. Es cofundador del Centro de Investigación y Promoción Amazónica (CIPA) y ha dirigido el programa de desarrollo y conservación Pacaya Samiria durante dos años y medio, financiado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de Dinamarca.
Desde su residencia en Iquitos, ha producido una serie de obras que han permitido comprender la problemática, cosmovisión y aspiraciones en los pueblos amazónicos, así como reflexionar sobre su futuro. Su trabajo ha evolucionado hacia el enfoque en los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Ha sido autor de obras destacadas como "Después del caucho" (2018) y "Pueblos indígenas amazónicos e industrias extractivas" (2011). Además, ha ejercido como editor en obras como "Etnicidad y ecología" (1979), "Deforestación en tiempos de cambio climático" (2018) y "Una historia para el futuro: territorios y pueblos indígenas en Alto Amazonas" (2002).