{"title":"对安蒂古约克(阿根廷胡胡伊普纳省)殖民时期陶瓷生产的贡献:浆料的岩相特征。","authors":"María Josefina Perez Pieroni","doi":"10.37176/iea.25.1.2024.845","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con el objetivo de aportar al conocimiento de la organización de la manufactura y la circulación de recipientes cerámicos en momentos coloniales y republicanos tempranos para un sector de la puna jujeña, se presentan los resultados del análisis de materiales cerámicos obtenidos en un poblado tardocolonial que creció en torno a la minería del oro: Antiguyoc. Observaciones macroscópicas y submacroscópicas sobre una muestra de fragmentos y sus pastas, permitieron seleccionar 20 tiestos para el montaje de secciones delgadas y su análisis en microscopio petrográfico. Debido a que cinco procedían de fragmentos con vitrificados o esmaltes en sus superficies, se realizó una primera aproximación a la observación de esas cubiertas. Se clasificaron las pastas analizadas en seis grupos en lupa binocular y mediante petrografía, comparables a los definidos previamente para otros sitios de la puna de Jujuy. Sus características, las técnicas de modelado y algunas formas, permiten postular una continuidad en ciertas elecciones técnicas dentro de una tradición tecnológica regional que perdura con posterioridad a la llegada de los españoles. Sin embargo, se incorporan nuevos elementos, como vitrificados y esmaltes en las superficies de algunos recipientes abiertos con pastas diferentes de las prehispánicas locales y que probablemente ingresaron desde otras regiones.","PeriodicalId":365665,"journal":{"name":"InterSecciones en Antropología","volume":"88 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aportes a la producción de cerámicas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas\",\"authors\":\"María Josefina Perez Pieroni\",\"doi\":\"10.37176/iea.25.1.2024.845\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Con el objetivo de aportar al conocimiento de la organización de la manufactura y la circulación de recipientes cerámicos en momentos coloniales y republicanos tempranos para un sector de la puna jujeña, se presentan los resultados del análisis de materiales cerámicos obtenidos en un poblado tardocolonial que creció en torno a la minería del oro: Antiguyoc. Observaciones macroscópicas y submacroscópicas sobre una muestra de fragmentos y sus pastas, permitieron seleccionar 20 tiestos para el montaje de secciones delgadas y su análisis en microscopio petrográfico. Debido a que cinco procedían de fragmentos con vitrificados o esmaltes en sus superficies, se realizó una primera aproximación a la observación de esas cubiertas. Se clasificaron las pastas analizadas en seis grupos en lupa binocular y mediante petrografía, comparables a los definidos previamente para otros sitios de la puna de Jujuy. Sus características, las técnicas de modelado y algunas formas, permiten postular una continuidad en ciertas elecciones técnicas dentro de una tradición tecnológica regional que perdura con posterioridad a la llegada de los españoles. Sin embargo, se incorporan nuevos elementos, como vitrificados y esmaltes en las superficies de algunos recipientes abiertos con pastas diferentes de las prehispánicas locales y que probablemente ingresaron desde otras regiones.\",\"PeriodicalId\":365665,\"journal\":{\"name\":\"InterSecciones en Antropología\",\"volume\":\"88 4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"InterSecciones en Antropología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.845\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"InterSecciones en Antropología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.845","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aportes a la producción de cerámicas coloniales de Antiguyoc (puna de Jujuy, Argentina): caracterización petrográfica de pastas
Con el objetivo de aportar al conocimiento de la organización de la manufactura y la circulación de recipientes cerámicos en momentos coloniales y republicanos tempranos para un sector de la puna jujeña, se presentan los resultados del análisis de materiales cerámicos obtenidos en un poblado tardocolonial que creció en torno a la minería del oro: Antiguyoc. Observaciones macroscópicas y submacroscópicas sobre una muestra de fragmentos y sus pastas, permitieron seleccionar 20 tiestos para el montaje de secciones delgadas y su análisis en microscopio petrográfico. Debido a que cinco procedían de fragmentos con vitrificados o esmaltes en sus superficies, se realizó una primera aproximación a la observación de esas cubiertas. Se clasificaron las pastas analizadas en seis grupos en lupa binocular y mediante petrografía, comparables a los definidos previamente para otros sitios de la puna de Jujuy. Sus características, las técnicas de modelado y algunas formas, permiten postular una continuidad en ciertas elecciones técnicas dentro de una tradición tecnológica regional que perdura con posterioridad a la llegada de los españoles. Sin embargo, se incorporan nuevos elementos, como vitrificados y esmaltes en las superficies de algunos recipientes abiertos con pastas diferentes de las prehispánicas locales y que probablemente ingresaron desde otras regiones.