{"title":"切斯特顿悖论作为从法哲学角度分析法律的一种方法","authors":"Lukas Romero Wenz","doi":"10.30827/acfs.v58i.28526","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se propone un método paradójico para el análisis del Derecho. Este método de conocimiento consiste en una mirada a la complejidad del fenómeno jurídico, presentando sus aspectos complejos en forma de aparentes contradicciones. No son contradicciones reales, sino elementos complejos que, al constatarlos como0 dándose conjuntamente, nos permite dotar de profundidad nuestra reflexión.\nHay diferentes maneras de definir la paradoja, pero aquí nos centramos en las cualidades literarias, retóricas y filosóficas que ofrece el tipo o tipos de paradoja utilizados, de forma magistral, por el escritor inglés G.K. Chesterton. De las funciones de las paradojas (desde esta perspectiva, pero no solamente) son especialmente útiles para el análisis jurídico: criticar el sistema de pensamiento y abrir a la realidad. La primera se relaciona con el Derecho porque este siempre está bajo la amenaza del formalismo. La segunda se relaciona con él porque el Derecho es un fenómeno humano, de forma que, cuando hablamos de Derecho, estamos analizando la realidad compleja de la persona humana. Esta nos e puede reducir a una sola de sus dimensiones, y por ello es necesaria la paradoja, para equilibrar los distintos enfoques del análisis.\nTras explicar todo esto, se procede en el artículo a sugerir siete paradojas que muestran la complejidad del fenómeno jurídico y pretenden ser retos al pensamiento.","PeriodicalId":516897,"journal":{"name":"Anales de la Cátedra Francisco Suárez","volume":"58 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La paradoja de estilo chestertoniano como método de análisis del derecho desde la perspectiva iusfilosófica\",\"authors\":\"Lukas Romero Wenz\",\"doi\":\"10.30827/acfs.v58i.28526\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se propone un método paradójico para el análisis del Derecho. Este método de conocimiento consiste en una mirada a la complejidad del fenómeno jurídico, presentando sus aspectos complejos en forma de aparentes contradicciones. No son contradicciones reales, sino elementos complejos que, al constatarlos como0 dándose conjuntamente, nos permite dotar de profundidad nuestra reflexión.\\nHay diferentes maneras de definir la paradoja, pero aquí nos centramos en las cualidades literarias, retóricas y filosóficas que ofrece el tipo o tipos de paradoja utilizados, de forma magistral, por el escritor inglés G.K. Chesterton. De las funciones de las paradojas (desde esta perspectiva, pero no solamente) son especialmente útiles para el análisis jurídico: criticar el sistema de pensamiento y abrir a la realidad. La primera se relaciona con el Derecho porque este siempre está bajo la amenaza del formalismo. La segunda se relaciona con él porque el Derecho es un fenómeno humano, de forma que, cuando hablamos de Derecho, estamos analizando la realidad compleja de la persona humana. Esta nos e puede reducir a una sola de sus dimensiones, y por ello es necesaria la paradoja, para equilibrar los distintos enfoques del análisis.\\nTras explicar todo esto, se procede en el artículo a sugerir siete paradojas que muestran la complejidad del fenómeno jurídico y pretenden ser retos al pensamiento.\",\"PeriodicalId\":516897,\"journal\":{\"name\":\"Anales de la Cátedra Francisco Suárez\",\"volume\":\"58 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anales de la Cátedra Francisco Suárez\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.28526\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de la Cátedra Francisco Suárez","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.28526","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La paradoja de estilo chestertoniano como método de análisis del derecho desde la perspectiva iusfilosófica
Se propone un método paradójico para el análisis del Derecho. Este método de conocimiento consiste en una mirada a la complejidad del fenómeno jurídico, presentando sus aspectos complejos en forma de aparentes contradicciones. No son contradicciones reales, sino elementos complejos que, al constatarlos como0 dándose conjuntamente, nos permite dotar de profundidad nuestra reflexión.
Hay diferentes maneras de definir la paradoja, pero aquí nos centramos en las cualidades literarias, retóricas y filosóficas que ofrece el tipo o tipos de paradoja utilizados, de forma magistral, por el escritor inglés G.K. Chesterton. De las funciones de las paradojas (desde esta perspectiva, pero no solamente) son especialmente útiles para el análisis jurídico: criticar el sistema de pensamiento y abrir a la realidad. La primera se relaciona con el Derecho porque este siempre está bajo la amenaza del formalismo. La segunda se relaciona con él porque el Derecho es un fenómeno humano, de forma que, cuando hablamos de Derecho, estamos analizando la realidad compleja de la persona humana. Esta nos e puede reducir a una sola de sus dimensiones, y por ello es necesaria la paradoja, para equilibrar los distintos enfoques del análisis.
Tras explicar todo esto, se procede en el artículo a sugerir siete paradojas que muestran la complejidad del fenómeno jurídico y pretenden ser retos al pensamiento.