Diego Fabián Vique López, Rosa del Carmen Saeteros Hernández, Angélica María Saeteros Hernández, Eida Ortiz Zayas
{"title":"厄瓜多尔公立大学性骚扰幸存者案例研究","authors":"Diego Fabián Vique López, Rosa del Carmen Saeteros Hernández, Angélica María Saeteros Hernández, Eida Ortiz Zayas","doi":"10.62305/biosana.v4i1.75","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio se enfoca en el acoso sexual en una universidad ecuatoriana, destacando su prevalencia y las consecuencias para las víctimas y el ambiente académico. A través de un análisis detallado de un caso de una sobreviviente, se busca comprender las dinámicas subyacentes y la respuesta institucional. Este enfoque, al ofrecer una narrativa personal, promueve la empatía y comprensión más allá de las estadísticas. Además, se busca identificar patrones que informen estrategias de prevención y cambio cultural. El estudio destaca que el acoso sexual erosiona la integridad de las universidades y, por lo tanto, no solo expone problemas, sino que también ofrece perspectivas y recomendaciones para la prevención y la creación de entornos seguros. La importancia de este tipo de investigaciones radica en la transformación de las universidades en espacios de igualdad de género y libre de acoso sexual, resaltando la urgencia de abordar este problema en las Instituciones de Educación Superior.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estudio de caso de una sobreviviente de acoso sexual en una universidad pública ecuatoriana\",\"authors\":\"Diego Fabián Vique López, Rosa del Carmen Saeteros Hernández, Angélica María Saeteros Hernández, Eida Ortiz Zayas\",\"doi\":\"10.62305/biosana.v4i1.75\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este estudio se enfoca en el acoso sexual en una universidad ecuatoriana, destacando su prevalencia y las consecuencias para las víctimas y el ambiente académico. A través de un análisis detallado de un caso de una sobreviviente, se busca comprender las dinámicas subyacentes y la respuesta institucional. Este enfoque, al ofrecer una narrativa personal, promueve la empatía y comprensión más allá de las estadísticas. Además, se busca identificar patrones que informen estrategias de prevención y cambio cultural. El estudio destaca que el acoso sexual erosiona la integridad de las universidades y, por lo tanto, no solo expone problemas, sino que también ofrece perspectivas y recomendaciones para la prevención y la creación de entornos seguros. La importancia de este tipo de investigaciones radica en la transformación de las universidades en espacios de igualdad de género y libre de acoso sexual, resaltando la urgencia de abordar este problema en las Instituciones de Educación Superior.\",\"PeriodicalId\":517358,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica de Salud BIOSANA\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica de Salud BIOSANA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.75\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de Salud BIOSANA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.75","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estudio de caso de una sobreviviente de acoso sexual en una universidad pública ecuatoriana
Este estudio se enfoca en el acoso sexual en una universidad ecuatoriana, destacando su prevalencia y las consecuencias para las víctimas y el ambiente académico. A través de un análisis detallado de un caso de una sobreviviente, se busca comprender las dinámicas subyacentes y la respuesta institucional. Este enfoque, al ofrecer una narrativa personal, promueve la empatía y comprensión más allá de las estadísticas. Además, se busca identificar patrones que informen estrategias de prevención y cambio cultural. El estudio destaca que el acoso sexual erosiona la integridad de las universidades y, por lo tanto, no solo expone problemas, sino que también ofrece perspectivas y recomendaciones para la prevención y la creación de entornos seguros. La importancia de este tipo de investigaciones radica en la transformación de las universidades en espacios de igualdad de género y libre de acoso sexual, resaltando la urgencia de abordar este problema en las Instituciones de Educación Superior.