{"title":"新自由主义软政府性:墨西哥公立高等教育案例","authors":"Isaura Castelao-Huerta","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2024.42.1665","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es presentar, a partir de una revisión de literatura publicada principalmente entre 1994 y 2018, cómo se ha puesto en marcha la neoliberalización de la educación superior pública en México de una manera soft. Este proceso de neoliberalización, iniciado en 1982, incluye que la cobertura se haya dejado de lado al haber colocado el énfasis en la calidad de la educación, lo que ha provocado que proliferen universidades tecnológicas y privadas; que el financiamiento que reciben las instituciones no sea constante, lo que ha facilitado los procesos de estratificación/precarización del personal docente; y, que las constantes evaluaciones, vinculadas al financiamiento, se hayan convertido en un mecanismo de control estatal.","PeriodicalId":270634,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educación Superior","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Gubernamentalidad neoliberal soft: el caso de la educación superior pública en México\",\"authors\":\"Isaura Castelao-Huerta\",\"doi\":\"10.22201/iisue.20072872e.2024.42.1665\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este artículo es presentar, a partir de una revisión de literatura publicada principalmente entre 1994 y 2018, cómo se ha puesto en marcha la neoliberalización de la educación superior pública en México de una manera soft. Este proceso de neoliberalización, iniciado en 1982, incluye que la cobertura se haya dejado de lado al haber colocado el énfasis en la calidad de la educación, lo que ha provocado que proliferen universidades tecnológicas y privadas; que el financiamiento que reciben las instituciones no sea constante, lo que ha facilitado los procesos de estratificación/precarización del personal docente; y, que las constantes evaluaciones, vinculadas al financiamiento, se hayan convertido en un mecanismo de control estatal.\",\"PeriodicalId\":270634,\"journal\":{\"name\":\"Revista Iberoamericana de Educación Superior\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Iberoamericana de Educación Superior\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.42.1665\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Educación Superior","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.42.1665","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Gubernamentalidad neoliberal soft: el caso de la educación superior pública en México
El objetivo de este artículo es presentar, a partir de una revisión de literatura publicada principalmente entre 1994 y 2018, cómo se ha puesto en marcha la neoliberalización de la educación superior pública en México de una manera soft. Este proceso de neoliberalización, iniciado en 1982, incluye que la cobertura se haya dejado de lado al haber colocado el énfasis en la calidad de la educación, lo que ha provocado que proliferen universidades tecnológicas y privadas; que el financiamiento que reciben las instituciones no sea constante, lo que ha facilitado los procesos de estratificación/precarización del personal docente; y, que las constantes evaluaciones, vinculadas al financiamiento, se hayan convertido en un mecanismo de control estatal.