{"title":"奇马里亚潘:湖泊自然文化的复原力","authors":"Lucía Montes-Ortiz, Lidia Blásquez-Martínez","doi":"10.17151/rasv.2024.26.1.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las ciénegas del Alto Lerma son los humedales remanentes de un gran cuerpo de agua que llegó a ocupar hasta 27.000 hectáreas antes de 1940 en el Estado de México, en México. Se trata de ecosistemas con características únicas que poseen una biodiversidad particular, y que, además fueron el cimiento del desarrollo del modo de vida lacustre, una relación interdependiente entre el ecosistema y los asentamientos aledaños a la zona. Actualmente, estos ecosistemas han sido reducidos a menos del 10% de su extensión original, poniéndolos en extrema vulnerabilidad. La extracción de agua en favor de la capital del país desecó grandes extensiones que ocupaban las ciénegas, a mediados del siglo XX, una visión de políticas públicas desarrollista planificó la expansión urbana y un corredor industrial. Sin embargo, aunque la naturocultura Ciénegas del Lerma es un relicto de lo que era, las especies endémicas aún sobreviven en la laguna y persisten las prácticas culturales como la pesca, el tejido de fibras vegetales, la confección de herramientas y gastronomía. En este artículo se propone un acercamiento a la comprensión de la laguna como un complejo de interconexiones que se transforman, debido a situaciones nuevas. Buscamos resaltar que la supervivencia de las ciénegas, a pesar de procesos tan violentos como la industrialización y el desecamiento, se debe a la reproducción del modo lacustre y a una ética del cuidado multiespecie. Si bien existe también una relación entre la pérdida de la biodiversidad y la cultura lacustre de la región, daremos ejemplos de resiliencia y resignificación de la naturocultura Ciénegas del Lerma, desde el enfoque de la bioculturalidad y el conocimiento situado.","PeriodicalId":249259,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","volume":"51 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Chimaliapan: resiliencia de una naturocultura lacustre\",\"authors\":\"Lucía Montes-Ortiz, Lidia Blásquez-Martínez\",\"doi\":\"10.17151/rasv.2024.26.1.6\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las ciénegas del Alto Lerma son los humedales remanentes de un gran cuerpo de agua que llegó a ocupar hasta 27.000 hectáreas antes de 1940 en el Estado de México, en México. Se trata de ecosistemas con características únicas que poseen una biodiversidad particular, y que, además fueron el cimiento del desarrollo del modo de vida lacustre, una relación interdependiente entre el ecosistema y los asentamientos aledaños a la zona. Actualmente, estos ecosistemas han sido reducidos a menos del 10% de su extensión original, poniéndolos en extrema vulnerabilidad. La extracción de agua en favor de la capital del país desecó grandes extensiones que ocupaban las ciénegas, a mediados del siglo XX, una visión de políticas públicas desarrollista planificó la expansión urbana y un corredor industrial. Sin embargo, aunque la naturocultura Ciénegas del Lerma es un relicto de lo que era, las especies endémicas aún sobreviven en la laguna y persisten las prácticas culturales como la pesca, el tejido de fibras vegetales, la confección de herramientas y gastronomía. En este artículo se propone un acercamiento a la comprensión de la laguna como un complejo de interconexiones que se transforman, debido a situaciones nuevas. Buscamos resaltar que la supervivencia de las ciénegas, a pesar de procesos tan violentos como la industrialización y el desecamiento, se debe a la reproducción del modo lacustre y a una ética del cuidado multiespecie. Si bien existe también una relación entre la pérdida de la biodiversidad y la cultura lacustre de la región, daremos ejemplos de resiliencia y resignificación de la naturocultura Ciénegas del Lerma, desde el enfoque de la bioculturalidad y el conocimiento situado.\",\"PeriodicalId\":249259,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Antropología y Sociología : Virajes\",\"volume\":\"51 11\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Antropología y Sociología : Virajes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/rasv.2024.26.1.6\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/rasv.2024.26.1.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Chimaliapan: resiliencia de una naturocultura lacustre
Las ciénegas del Alto Lerma son los humedales remanentes de un gran cuerpo de agua que llegó a ocupar hasta 27.000 hectáreas antes de 1940 en el Estado de México, en México. Se trata de ecosistemas con características únicas que poseen una biodiversidad particular, y que, además fueron el cimiento del desarrollo del modo de vida lacustre, una relación interdependiente entre el ecosistema y los asentamientos aledaños a la zona. Actualmente, estos ecosistemas han sido reducidos a menos del 10% de su extensión original, poniéndolos en extrema vulnerabilidad. La extracción de agua en favor de la capital del país desecó grandes extensiones que ocupaban las ciénegas, a mediados del siglo XX, una visión de políticas públicas desarrollista planificó la expansión urbana y un corredor industrial. Sin embargo, aunque la naturocultura Ciénegas del Lerma es un relicto de lo que era, las especies endémicas aún sobreviven en la laguna y persisten las prácticas culturales como la pesca, el tejido de fibras vegetales, la confección de herramientas y gastronomía. En este artículo se propone un acercamiento a la comprensión de la laguna como un complejo de interconexiones que se transforman, debido a situaciones nuevas. Buscamos resaltar que la supervivencia de las ciénegas, a pesar de procesos tan violentos como la industrialización y el desecamiento, se debe a la reproducción del modo lacustre y a una ética del cuidado multiespecie. Si bien existe también una relación entre la pérdida de la biodiversidad y la cultura lacustre de la región, daremos ejemplos de resiliencia y resignificación de la naturocultura Ciénegas del Lerma, desde el enfoque de la bioculturalidad y el conocimiento situado.