G. A. Sáez Abello, A. A. Ariza Viviescas, L. Laurin, Luis Eduardo Pupo Sfeir
{"title":"哥伦比亚卡尔达斯青年学生的生活质量和学习成绩:一项试点研究。","authors":"G. A. Sáez Abello, A. A. Ariza Viviescas, L. Laurin, Luis Eduardo Pupo Sfeir","doi":"10.32719/26312816.2023.7.1.8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde hace algunos años se ha venido estudiando la calidad de vida vinculada a diferentes perspectivas, circunstancias, contextos y poblaciones, todo con el propósito de entender cómo este constructo influye en los diversos ámbitos en que se ve inmerso; uno de estos contextos, por ejemplo, es el rendimiento académico. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la calidad de vida global, la calidad de vida relacionada a la salud y sus dimensiones con el rendimiento académico en jóvenes estudiantes. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional, con un corte transversal, en una población de estudiantes residentes del departamento de Caldas, Colombia. Para medir la calidad de vida, se utilizó la escala WHOQOL-BREF. Para la evaluación del rendimiento académico se pidió a los participantes que indicaran el promedio total acumulado del semestre o período anterior. Toda la información fue trasladada al software SPSS 25. Se realizaron pruebas de normalidad, tendencia central y dispersión, así como la prueba de correlación de Spearman. Se identificaron dos relaciones positivas y estadísticamente significativas en los dominios ambiental y psicosocial; la única relación negativa fue la del dominio social. Los jóvenes mostraron puntajes adecuados en la autopercepción de calidad de vida en general y relacionada con la salud. El rendimiento académico fue de 3,6 ± 0,49. En conclusión, no existe una correlación significativa entre la calidad de vida, la calidad de vida relacionada con la salud y el rendimiento académico. Por otra parte, se pudo identificar que existe una relación positiva y significativa entre el dominio ambiental y psicosocial y el rendimiento académico, lo que podría sugerir que una mayor satisfacción de las condiciones del entorno y una adecuada salud psicológica podrían favorecer el desempeño académico.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":" 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Calidad de vida y el rendimiento académico en jóvenes estudiantes de Caldas, Colombia: Estudio piloto\",\"authors\":\"G. A. Sáez Abello, A. A. Ariza Viviescas, L. Laurin, Luis Eduardo Pupo Sfeir\",\"doi\":\"10.32719/26312816.2023.7.1.8\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde hace algunos años se ha venido estudiando la calidad de vida vinculada a diferentes perspectivas, circunstancias, contextos y poblaciones, todo con el propósito de entender cómo este constructo influye en los diversos ámbitos en que se ve inmerso; uno de estos contextos, por ejemplo, es el rendimiento académico. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la calidad de vida global, la calidad de vida relacionada a la salud y sus dimensiones con el rendimiento académico en jóvenes estudiantes. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional, con un corte transversal, en una población de estudiantes residentes del departamento de Caldas, Colombia. Para medir la calidad de vida, se utilizó la escala WHOQOL-BREF. Para la evaluación del rendimiento académico se pidió a los participantes que indicaran el promedio total acumulado del semestre o período anterior. Toda la información fue trasladada al software SPSS 25. Se realizaron pruebas de normalidad, tendencia central y dispersión, así como la prueba de correlación de Spearman. Se identificaron dos relaciones positivas y estadísticamente significativas en los dominios ambiental y psicosocial; la única relación negativa fue la del dominio social. Los jóvenes mostraron puntajes adecuados en la autopercepción de calidad de vida en general y relacionada con la salud. El rendimiento académico fue de 3,6 ± 0,49. En conclusión, no existe una correlación significativa entre la calidad de vida, la calidad de vida relacionada con la salud y el rendimiento académico. Por otra parte, se pudo identificar que existe una relación positiva y significativa entre el dominio ambiental y psicosocial y el rendimiento académico, lo que podría sugerir que una mayor satisfacción de las condiciones del entorno y una adecuada salud psicológica podrían favorecer el desempeño académico.\",\"PeriodicalId\":402499,\"journal\":{\"name\":\"Revista Andina de Educación\",\"volume\":\" 10\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Andina de Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.8\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Andina de Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Calidad de vida y el rendimiento académico en jóvenes estudiantes de Caldas, Colombia: Estudio piloto
Desde hace algunos años se ha venido estudiando la calidad de vida vinculada a diferentes perspectivas, circunstancias, contextos y poblaciones, todo con el propósito de entender cómo este constructo influye en los diversos ámbitos en que se ve inmerso; uno de estos contextos, por ejemplo, es el rendimiento académico. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la calidad de vida global, la calidad de vida relacionada a la salud y sus dimensiones con el rendimiento académico en jóvenes estudiantes. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional, con un corte transversal, en una población de estudiantes residentes del departamento de Caldas, Colombia. Para medir la calidad de vida, se utilizó la escala WHOQOL-BREF. Para la evaluación del rendimiento académico se pidió a los participantes que indicaran el promedio total acumulado del semestre o período anterior. Toda la información fue trasladada al software SPSS 25. Se realizaron pruebas de normalidad, tendencia central y dispersión, así como la prueba de correlación de Spearman. Se identificaron dos relaciones positivas y estadísticamente significativas en los dominios ambiental y psicosocial; la única relación negativa fue la del dominio social. Los jóvenes mostraron puntajes adecuados en la autopercepción de calidad de vida en general y relacionada con la salud. El rendimiento académico fue de 3,6 ± 0,49. En conclusión, no existe una correlación significativa entre la calidad de vida, la calidad de vida relacionada con la salud y el rendimiento académico. Por otra parte, se pudo identificar que existe una relación positiva y significativa entre el dominio ambiental y psicosocial y el rendimiento académico, lo que podría sugerir que una mayor satisfacción de las condiciones del entorno y una adecuada salud psicológica podrían favorecer el desempeño académico.