{"title":"从科学、哲学和艺术看教育的情感架构","authors":"Clara Romero Pérez","doi":"10.17163/soph.n36.2024.01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito general de este estudio es ofrecer un marco de análisis integrador sobre la arquitectura emocionalde la educación y sus implicaciones para el diseño de acciones educativas pertinentes en los procesos de formaciónhumana. De modo específico, se analizan los componentes y mecanismos emocionales implicados en los procesoseducativos que han probado su efectividad. A tal fin, se ha aplicado un enfoque analítico basado en una revisióndocumental a partir de estudios científicos y humanísticos. Las preguntas que han guiado este estudio han sido: ¿aqué nos referimos cuando hablamos de emoción en las ciencias de la educación?, ¿qué componentes y mecanismosdefinen la arquitectura emocional de los procesos educativos? Se infiere que la arquitectura emocional de laeducación posee un carácter pluridimensional, pues concierne a realidades orgánicas, psíquicas y socioculturales;asimismo, que los componentes esenciales para educar y aprender tienen en las emociones sus instrumentosmás destacados, entre ellos, deseo y entusiasmo. Como mecanismos emocionales más relevantes se encuentranla implicación —del enseñante y el aprendiz— la resonancia y la proximidad emocional. Las implicacionespedagógicas son apostar por una educación afectiva que integre el aprendizaje del bienestar y del dolor, y laapuesta de metodologías experienciales, participativas y artísticas —especialmente dramáticas o escénicas— ydispositivos de acompañamiento para los profesionales de la educación y los estudiantes.\n ","PeriodicalId":236657,"journal":{"name":"Sophía","volume":" 28","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La arquitectura emocional de la educación desde la ciencia, la filosofía y el arte\",\"authors\":\"Clara Romero Pérez\",\"doi\":\"10.17163/soph.n36.2024.01\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito general de este estudio es ofrecer un marco de análisis integrador sobre la arquitectura emocionalde la educación y sus implicaciones para el diseño de acciones educativas pertinentes en los procesos de formaciónhumana. De modo específico, se analizan los componentes y mecanismos emocionales implicados en los procesoseducativos que han probado su efectividad. A tal fin, se ha aplicado un enfoque analítico basado en una revisióndocumental a partir de estudios científicos y humanísticos. Las preguntas que han guiado este estudio han sido: ¿aqué nos referimos cuando hablamos de emoción en las ciencias de la educación?, ¿qué componentes y mecanismosdefinen la arquitectura emocional de los procesos educativos? Se infiere que la arquitectura emocional de laeducación posee un carácter pluridimensional, pues concierne a realidades orgánicas, psíquicas y socioculturales;asimismo, que los componentes esenciales para educar y aprender tienen en las emociones sus instrumentosmás destacados, entre ellos, deseo y entusiasmo. Como mecanismos emocionales más relevantes se encuentranla implicación —del enseñante y el aprendiz— la resonancia y la proximidad emocional. Las implicacionespedagógicas son apostar por una educación afectiva que integre el aprendizaje del bienestar y del dolor, y laapuesta de metodologías experienciales, participativas y artísticas —especialmente dramáticas o escénicas— ydispositivos de acompañamiento para los profesionales de la educación y los estudiantes.\\n \",\"PeriodicalId\":236657,\"journal\":{\"name\":\"Sophía\",\"volume\":\" 28\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Sophía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.01\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sophía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.01","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La arquitectura emocional de la educación desde la ciencia, la filosofía y el arte
El propósito general de este estudio es ofrecer un marco de análisis integrador sobre la arquitectura emocionalde la educación y sus implicaciones para el diseño de acciones educativas pertinentes en los procesos de formaciónhumana. De modo específico, se analizan los componentes y mecanismos emocionales implicados en los procesoseducativos que han probado su efectividad. A tal fin, se ha aplicado un enfoque analítico basado en una revisióndocumental a partir de estudios científicos y humanísticos. Las preguntas que han guiado este estudio han sido: ¿aqué nos referimos cuando hablamos de emoción en las ciencias de la educación?, ¿qué componentes y mecanismosdefinen la arquitectura emocional de los procesos educativos? Se infiere que la arquitectura emocional de laeducación posee un carácter pluridimensional, pues concierne a realidades orgánicas, psíquicas y socioculturales;asimismo, que los componentes esenciales para educar y aprender tienen en las emociones sus instrumentosmás destacados, entre ellos, deseo y entusiasmo. Como mecanismos emocionales más relevantes se encuentranla implicación —del enseñante y el aprendiz— la resonancia y la proximidad emocional. Las implicacionespedagógicas son apostar por una educación afectiva que integre el aprendizaje del bienestar y del dolor, y laapuesta de metodologías experienciales, participativas y artísticas —especialmente dramáticas o escénicas— ydispositivos de acompañamiento para los profesionales de la educación y los estudiantes.