{"title":"南美国家联盟的政府间治理结构及其对民间社会参与该组织的影响:2008-2014 年反中美洲自由贸易区社会运动的参与案例。","authors":"Anthony Enríquez Palacios","doi":"10.35305/revistamici.vi38.145","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La participación social dentro de los espacios de integración regional es un factor central en la consolidación de los organismos. La participación de la sociedad civil permite legitimar las instituciones y transformar el espacio público, conectando a los tomadores de decisiones a la ciudadanía. A pesar de su importancia, la participación regional no ocupa un puesto central en las discusiones y análisis que se realizan en torno al regionalismo sudamericano. La participación social adecuada y relevante no solo depende de las capacidades internas de los movimientos o grupos sociales. La estructura donde se desarrollan también influye en su accionar. La institucionalidad de los organismos regionales puede crear una estructura de oportunidades que permita una participación activa o limitada. Para analizar cómo la estructura de los organismos de integración regional influye en la participación de los movimientos sociales se tomó el caso de UNASUR y la participación de los movimientos sociales Anti-ALCA. A través de estos dos actores se podrá comprender la relación entre la estructura intergubernamental de los organismos regionales y la participación social dentro de ellos. Mediante el enfoque teórico del intergubernamentalismo clásico y el concepto de estructura de oportunidades se analizarán las distintas dinámicas y significados que engloban la relación entre estructura y participación. El documento concluye que la estructura intergubernamental genera dinámicas de centralidad estatal y jerarquía de actores que cierran espacios de participación y anclan la toma de decisiones exclusivamente en el ejecutivo.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"39 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"estructura de gobernanza intergubernamental de UNASUR y su influencia en la participación de la sociedad civil en el organismo: El caso de la participación de los movimientos sociales Anti-ALCA del 2008-2014\",\"authors\":\"Anthony Enríquez Palacios\",\"doi\":\"10.35305/revistamici.vi38.145\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La participación social dentro de los espacios de integración regional es un factor central en la consolidación de los organismos. La participación de la sociedad civil permite legitimar las instituciones y transformar el espacio público, conectando a los tomadores de decisiones a la ciudadanía. A pesar de su importancia, la participación regional no ocupa un puesto central en las discusiones y análisis que se realizan en torno al regionalismo sudamericano. La participación social adecuada y relevante no solo depende de las capacidades internas de los movimientos o grupos sociales. La estructura donde se desarrollan también influye en su accionar. La institucionalidad de los organismos regionales puede crear una estructura de oportunidades que permita una participación activa o limitada. Para analizar cómo la estructura de los organismos de integración regional influye en la participación de los movimientos sociales se tomó el caso de UNASUR y la participación de los movimientos sociales Anti-ALCA. A través de estos dos actores se podrá comprender la relación entre la estructura intergubernamental de los organismos regionales y la participación social dentro de ellos. Mediante el enfoque teórico del intergubernamentalismo clásico y el concepto de estructura de oportunidades se analizarán las distintas dinámicas y significados que engloban la relación entre estructura y participación. El documento concluye que la estructura intergubernamental genera dinámicas de centralidad estatal y jerarquía de actores que cierran espacios de participación y anclan la toma de decisiones exclusivamente en el ejecutivo.\",\"PeriodicalId\":123959,\"journal\":{\"name\":\"Revista Integración y Cooperación Internacional\",\"volume\":\"39 13\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Integración y Cooperación Internacional\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi38.145\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Integración y Cooperación Internacional","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi38.145","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
estructura de gobernanza intergubernamental de UNASUR y su influencia en la participación de la sociedad civil en el organismo: El caso de la participación de los movimientos sociales Anti-ALCA del 2008-2014
La participación social dentro de los espacios de integración regional es un factor central en la consolidación de los organismos. La participación de la sociedad civil permite legitimar las instituciones y transformar el espacio público, conectando a los tomadores de decisiones a la ciudadanía. A pesar de su importancia, la participación regional no ocupa un puesto central en las discusiones y análisis que se realizan en torno al regionalismo sudamericano. La participación social adecuada y relevante no solo depende de las capacidades internas de los movimientos o grupos sociales. La estructura donde se desarrollan también influye en su accionar. La institucionalidad de los organismos regionales puede crear una estructura de oportunidades que permita una participación activa o limitada. Para analizar cómo la estructura de los organismos de integración regional influye en la participación de los movimientos sociales se tomó el caso de UNASUR y la participación de los movimientos sociales Anti-ALCA. A través de estos dos actores se podrá comprender la relación entre la estructura intergubernamental de los organismos regionales y la participación social dentro de ellos. Mediante el enfoque teórico del intergubernamentalismo clásico y el concepto de estructura de oportunidades se analizarán las distintas dinámicas y significados que engloban la relación entre estructura y participación. El documento concluye que la estructura intergubernamental genera dinámicas de centralidad estatal y jerarquía de actores que cierran espacios de participación y anclan la toma de decisiones exclusivamente en el ejecutivo.