{"title":"塑造代表性:西班牙散居纪录片中关于阿拉伯穆斯林妇女的论述","authors":"Ivyliet Ventura Kessel","doi":"10.21071/seriarte.v5i.16384","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo evalúa la manera en que se representan a mujeres árabes musulmanas en documentales de cineastas diaspóricos y productoras implicadas en la transformación social y en dar visibilidad a individuos/as habitualmente excluidos/as de las narrativas tradicionales. A partir de los casos de estudio Entre dos orillas, voces de mujeres marroquíes (Hicham Malayo, 2014) y Vidas invisibles: mujeres migrantes bajo el plástico (La Cosecha Producción Audiovisual, 2020) se realizó un análisis de contenido cualitativo que examinó los mensajes sobre estas mujeres y su vida en España, y los dispositivos de encuadre utilizados en los documentales. Aunque estos audiovisuales intentan retratar la diversidad de experiencias de las mujeres inmigrantes árabes musulmanas en lugar de presentar una imagen homogénea y universal, siguen la narrativa común que retrata a inmigrantes como una adición externa a la sociedad española, más que como miembros plenos de la misma. Esto sugiere que, aunque estas obras provengan de márgenes dentro de la producción industrial, no necesariamente ofrecen una alternativa discursiva rompedora respecto a estos colectivos. Tampoco proporcionan una representación de estas mujeres que contribuya a (re)definir su identidad colectiva como parte de la sociedad española, ni permiten comprender a España como un lugar de diversidad étnica y social.","PeriodicalId":247391,"journal":{"name":"SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual","volume":"51 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Encuadrar la representación: discursos sobre mujeres árabes musulmanas en documentales diásporicos en España\",\"authors\":\"Ivyliet Ventura Kessel\",\"doi\":\"10.21071/seriarte.v5i.16384\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo evalúa la manera en que se representan a mujeres árabes musulmanas en documentales de cineastas diaspóricos y productoras implicadas en la transformación social y en dar visibilidad a individuos/as habitualmente excluidos/as de las narrativas tradicionales. A partir de los casos de estudio Entre dos orillas, voces de mujeres marroquíes (Hicham Malayo, 2014) y Vidas invisibles: mujeres migrantes bajo el plástico (La Cosecha Producción Audiovisual, 2020) se realizó un análisis de contenido cualitativo que examinó los mensajes sobre estas mujeres y su vida en España, y los dispositivos de encuadre utilizados en los documentales. Aunque estos audiovisuales intentan retratar la diversidad de experiencias de las mujeres inmigrantes árabes musulmanas en lugar de presentar una imagen homogénea y universal, siguen la narrativa común que retrata a inmigrantes como una adición externa a la sociedad española, más que como miembros plenos de la misma. Esto sugiere que, aunque estas obras provengan de márgenes dentro de la producción industrial, no necesariamente ofrecen una alternativa discursiva rompedora respecto a estos colectivos. Tampoco proporcionan una representación de estas mujeres que contribuya a (re)definir su identidad colectiva como parte de la sociedad española, ni permiten comprender a España como un lugar de diversidad étnica y social.\",\"PeriodicalId\":247391,\"journal\":{\"name\":\"SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual\",\"volume\":\"51 4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21071/seriarte.v5i.16384\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21071/seriarte.v5i.16384","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文评估了散居国外的电影制作人和制片人在纪录片中表现阿拉伯穆斯林妇女的方式,他们参与了社会变革,并让通常被排除在传统叙事之外的个人获得了关注。 在案例研究《Entre dos orillas, voces de mujeres marroquíes》(希哈姆-马拉约,2014 年)和《Vidas invisibles: mujeres migrantes bajo el plástico》(La Cosecha Producción Audiovisual,2020 年)的基础上,我们进行了定性内容分析,以研究有关这些妇女及其在西班牙的生活的信息,以及纪录片中使用的构图手段。虽然这些视听作品试图描绘阿拉伯穆斯林移民妇女的多样性经历,而不是展示一个单一和普遍的形象,但它们遵循的共同叙事方式是将移民描绘成西班牙社会的外部补充,而不是社会的正式成员。这表明,尽管这些作品来自工业生产的边缘,但它们并不一定能为这些集体提供突破性的话语选择。这些作品也没有表现这些妇女,从而有助于(重新)界定她们作为西班牙社会一部分的集体身份,也没有让人们了解西班牙是一个种族和社会多元化的地方。
Encuadrar la representación: discursos sobre mujeres árabes musulmanas en documentales diásporicos en España
Este artículo evalúa la manera en que se representan a mujeres árabes musulmanas en documentales de cineastas diaspóricos y productoras implicadas en la transformación social y en dar visibilidad a individuos/as habitualmente excluidos/as de las narrativas tradicionales. A partir de los casos de estudio Entre dos orillas, voces de mujeres marroquíes (Hicham Malayo, 2014) y Vidas invisibles: mujeres migrantes bajo el plástico (La Cosecha Producción Audiovisual, 2020) se realizó un análisis de contenido cualitativo que examinó los mensajes sobre estas mujeres y su vida en España, y los dispositivos de encuadre utilizados en los documentales. Aunque estos audiovisuales intentan retratar la diversidad de experiencias de las mujeres inmigrantes árabes musulmanas en lugar de presentar una imagen homogénea y universal, siguen la narrativa común que retrata a inmigrantes como una adición externa a la sociedad española, más que como miembros plenos de la misma. Esto sugiere que, aunque estas obras provengan de márgenes dentro de la producción industrial, no necesariamente ofrecen una alternativa discursiva rompedora respecto a estos colectivos. Tampoco proporcionan una representación de estas mujeres que contribuya a (re)definir su identidad colectiva como parte de la sociedad española, ni permiten comprender a España como un lugar de diversidad étnica y social.