{"title":"1848-1990 年智利的互助主义:社会保障、社会政治运动和工人阶级的社交空间","authors":"Fernando Venegas Espinoza","doi":"10.23854/autoc.v8i1.356","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el contexto actual de búsqueda de alternativas al sistema de pensiones en Chile, este estudio se enfoca en la trayectoria histórica del mutualismo mediante una revisión exhaustiva de fuentes originales. La investigación propone una interpretación centrada en factores culturales, sociales y económicos. Contrariamente a lo sostenido por la historiografía, se plantea que el mutualismo no inició su crisis terminal tras la promulgación de la ley del Seguro Obrero en 1924. Si bien la Gran Depresión de 1929 afectó a estas organizaciones, hay que contextualizarla como parte de un escenario de crisis generalizada desde principios del siglo XX. Esto permitió que las organizaciones mutualistas se recuperaran y volvieran a expandirse en las décadas siguientes, hasta la llegada de los años 1970. No obstante, las crisis continuaron sucediéndose y se profundizaron debido a varios factores. Entre ellos se destacan las atribuciones otorgadas por el Estado a la Confederación Mutualista de Chile en 1963, así como el impacto de las medidas represivas y las transformaciones culturales asociadas al modelo económico implementado durante la dictadura cívico-militar. La investigación se basa en la documentación inédita de la Confederación Mutualista de Chile, lo que enriquece considerablemente nuestra comprensión del mutualismo en el país y permite arrojar luz sobre su evolución histórica y sus desafíos actuales.","PeriodicalId":162496,"journal":{"name":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"21 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Mutualismo en Chile, 1848-1990: seguridad social, movimiento sociopolítico y espacio de sociabilidad de la clase trabajadora\",\"authors\":\"Fernando Venegas Espinoza\",\"doi\":\"10.23854/autoc.v8i1.356\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el contexto actual de búsqueda de alternativas al sistema de pensiones en Chile, este estudio se enfoca en la trayectoria histórica del mutualismo mediante una revisión exhaustiva de fuentes originales. La investigación propone una interpretación centrada en factores culturales, sociales y económicos. Contrariamente a lo sostenido por la historiografía, se plantea que el mutualismo no inició su crisis terminal tras la promulgación de la ley del Seguro Obrero en 1924. Si bien la Gran Depresión de 1929 afectó a estas organizaciones, hay que contextualizarla como parte de un escenario de crisis generalizada desde principios del siglo XX. Esto permitió que las organizaciones mutualistas se recuperaran y volvieran a expandirse en las décadas siguientes, hasta la llegada de los años 1970. No obstante, las crisis continuaron sucediéndose y se profundizaron debido a varios factores. Entre ellos se destacan las atribuciones otorgadas por el Estado a la Confederación Mutualista de Chile en 1963, así como el impacto de las medidas represivas y las transformaciones culturales asociadas al modelo económico implementado durante la dictadura cívico-militar. La investigación se basa en la documentación inédita de la Confederación Mutualista de Chile, lo que enriquece considerablemente nuestra comprensión del mutualismo en el país y permite arrojar luz sobre su evolución histórica y sus desafíos actuales.\",\"PeriodicalId\":162496,\"journal\":{\"name\":\"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia\",\"volume\":\"21 7\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.23854/autoc.v8i1.356\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23854/autoc.v8i1.356","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Mutualismo en Chile, 1848-1990: seguridad social, movimiento sociopolítico y espacio de sociabilidad de la clase trabajadora
En el contexto actual de búsqueda de alternativas al sistema de pensiones en Chile, este estudio se enfoca en la trayectoria histórica del mutualismo mediante una revisión exhaustiva de fuentes originales. La investigación propone una interpretación centrada en factores culturales, sociales y económicos. Contrariamente a lo sostenido por la historiografía, se plantea que el mutualismo no inició su crisis terminal tras la promulgación de la ley del Seguro Obrero en 1924. Si bien la Gran Depresión de 1929 afectó a estas organizaciones, hay que contextualizarla como parte de un escenario de crisis generalizada desde principios del siglo XX. Esto permitió que las organizaciones mutualistas se recuperaran y volvieran a expandirse en las décadas siguientes, hasta la llegada de los años 1970. No obstante, las crisis continuaron sucediéndose y se profundizaron debido a varios factores. Entre ellos se destacan las atribuciones otorgadas por el Estado a la Confederación Mutualista de Chile en 1963, así como el impacto de las medidas represivas y las transformaciones culturales asociadas al modelo económico implementado durante la dictadura cívico-militar. La investigación se basa en la documentación inédita de la Confederación Mutualista de Chile, lo que enriquece considerablemente nuestra comprensión del mutualismo en el país y permite arrojar luz sobre su evolución histórica y sus desafíos actuales.