Andrea Madrid Tamayo, Janeth Taco-Chisaguano, Emilio Almeida Méndez
{"title":"多民族和跨文化国家实践中的困境:围绕社区民主的言论与行动","authors":"Andrea Madrid Tamayo, Janeth Taco-Chisaguano, Emilio Almeida Méndez","doi":"10.23854/autoc.v8i1.333","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo revisa, a la luz del Estado plurinacional e intercultural del Ecuador, cómo ha funcionado en la práctica el reconocimiento de lo que en la Constitución de 2008 se denominó como democracia comunitaria y que da cuenta de una forma de organización social y política ejercida ancestralmente por pueblos y nacionalidades indígenas. El objetivo es analizar los elementos sociales y simbólicos de esta forma comunitaria de ejercer la democracia, sus implicaciones y connotaciones para la organización de la comunidad indígena del estudio de caso. Por otro lado, se revisan algunas conceptualizaciones sobre este término, y se observan los aportes que el Estado plurinacional de Bolivia ha introducido en el debate. Para ello, se realizó un levantamiento etnográfico, una revisión de literatura y un acercamiento a las dinámicas técnico-políticas en el ámbito burocrático, que se desarrollaron en el contexto de un Estado reconocido constitucionalmente como plurinacional e intercultural. Finalmente, las conclusiones giran en torno al trabajo que tiene hacia adelante el Estado ecuatoriano y particularmente las entidades de la Función Electoral, para garantizar el reconocimiento pleno de la democracia comunitaria.","PeriodicalId":162496,"journal":{"name":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"43 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los dilemas en la práctica de los Estados plurinacionales e interculturales: retórica versus acción alrededor de las democracias comunitarias\",\"authors\":\"Andrea Madrid Tamayo, Janeth Taco-Chisaguano, Emilio Almeida Méndez\",\"doi\":\"10.23854/autoc.v8i1.333\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo revisa, a la luz del Estado plurinacional e intercultural del Ecuador, cómo ha funcionado en la práctica el reconocimiento de lo que en la Constitución de 2008 se denominó como democracia comunitaria y que da cuenta de una forma de organización social y política ejercida ancestralmente por pueblos y nacionalidades indígenas. El objetivo es analizar los elementos sociales y simbólicos de esta forma comunitaria de ejercer la democracia, sus implicaciones y connotaciones para la organización de la comunidad indígena del estudio de caso. Por otro lado, se revisan algunas conceptualizaciones sobre este término, y se observan los aportes que el Estado plurinacional de Bolivia ha introducido en el debate. Para ello, se realizó un levantamiento etnográfico, una revisión de literatura y un acercamiento a las dinámicas técnico-políticas en el ámbito burocrático, que se desarrollaron en el contexto de un Estado reconocido constitucionalmente como plurinacional e intercultural. Finalmente, las conclusiones giran en torno al trabajo que tiene hacia adelante el Estado ecuatoriano y particularmente las entidades de la Función Electoral, para garantizar el reconocimiento pleno de la democracia comunitaria.\",\"PeriodicalId\":162496,\"journal\":{\"name\":\"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia\",\"volume\":\"43 7\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.23854/autoc.v8i1.333\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23854/autoc.v8i1.333","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los dilemas en la práctica de los Estados plurinacionales e interculturales: retórica versus acción alrededor de las democracias comunitarias
El presente artículo revisa, a la luz del Estado plurinacional e intercultural del Ecuador, cómo ha funcionado en la práctica el reconocimiento de lo que en la Constitución de 2008 se denominó como democracia comunitaria y que da cuenta de una forma de organización social y política ejercida ancestralmente por pueblos y nacionalidades indígenas. El objetivo es analizar los elementos sociales y simbólicos de esta forma comunitaria de ejercer la democracia, sus implicaciones y connotaciones para la organización de la comunidad indígena del estudio de caso. Por otro lado, se revisan algunas conceptualizaciones sobre este término, y se observan los aportes que el Estado plurinacional de Bolivia ha introducido en el debate. Para ello, se realizó un levantamiento etnográfico, una revisión de literatura y un acercamiento a las dinámicas técnico-políticas en el ámbito burocrático, que se desarrollaron en el contexto de un Estado reconocido constitucionalmente como plurinacional e intercultural. Finalmente, las conclusiones giran en torno al trabajo que tiene hacia adelante el Estado ecuatoriano y particularmente las entidades de la Función Electoral, para garantizar el reconocimiento pleno de la democracia comunitaria.