{"title":"\"Por el de pila famosa\"(DQ,I,1):一个谦虚的塞万提斯猜想。","authors":"Andrea Baldissera","doi":"10.21071/calh.vi11.16215","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La lección “por Hepila famosa”, que se asomó en el primer capítulo de la princeps del Quijote y luego desapareció durante siglos, sustituida por la enmienda trivializadora “por hacerla famosa” (ya desde la segunda edición de Juan de la Cuesta, 1605), acuciado a varios filólogos y críticos de nuestros días, instando a buscar miradas hermenéuticas capaces de justificar el enigmático nombre propio. La insatisfacción originada por las principales propuestas avanzadas hasta ahora –que se debaten aquí– obliga a considerar nuevas perspectivas. Por ello, se intenta mostrar que “Hepila” es, muy probablemente, síntoma y consecuencia de un proceso de deterioro textual que generó una falsa difficilior. Finalmente, se plantea una conjetura que se funda tanto en las circunstancias materiales como en la lógica discursiva del Quijote, el usus scribendi y la ironía de Cervantes.","PeriodicalId":393775,"journal":{"name":"Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas","volume":"50 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“Por el de pila famosa” (DQ, I, 1): modesta conjetura cervantina\",\"authors\":\"Andrea Baldissera\",\"doi\":\"10.21071/calh.vi11.16215\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La lección “por Hepila famosa”, que se asomó en el primer capítulo de la princeps del Quijote y luego desapareció durante siglos, sustituida por la enmienda trivializadora “por hacerla famosa” (ya desde la segunda edición de Juan de la Cuesta, 1605), acuciado a varios filólogos y críticos de nuestros días, instando a buscar miradas hermenéuticas capaces de justificar el enigmático nombre propio. La insatisfacción originada por las principales propuestas avanzadas hasta ahora –que se debaten aquí– obliga a considerar nuevas perspectivas. Por ello, se intenta mostrar que “Hepila” es, muy probablemente, síntoma y consecuencia de un proceso de deterioro textual que generó una falsa difficilior. Finalmente, se plantea una conjetura que se funda tanto en las circunstancias materiales como en la lógica discursiva del Quijote, el usus scribendi y la ironía de Cervantes.\",\"PeriodicalId\":393775,\"journal\":{\"name\":\"Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas\",\"volume\":\"50 25\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21071/calh.vi11.16215\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21071/calh.vi11.16215","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
“Por el de pila famosa” (DQ, I, 1): modesta conjetura cervantina
La lección “por Hepila famosa”, que se asomó en el primer capítulo de la princeps del Quijote y luego desapareció durante siglos, sustituida por la enmienda trivializadora “por hacerla famosa” (ya desde la segunda edición de Juan de la Cuesta, 1605), acuciado a varios filólogos y críticos de nuestros días, instando a buscar miradas hermenéuticas capaces de justificar el enigmático nombre propio. La insatisfacción originada por las principales propuestas avanzadas hasta ahora –que se debaten aquí– obliga a considerar nuevas perspectivas. Por ello, se intenta mostrar que “Hepila” es, muy probablemente, síntoma y consecuencia de un proceso de deterioro textual que generó una falsa difficilior. Finalmente, se plantea una conjetura que se funda tanto en las circunstancias materiales como en la lógica discursiva del Quijote, el usus scribendi y la ironía de Cervantes.