Laura Vico Triguero, Francisco Contreras Cortés, Juan Antonio Cámara, Francisco Martín Peinado
{"title":"阿尔加里克地区 Cogotas I 传统的产物:Peñalosa(哈恩省 Baños de la Encina)案例。","authors":"Laura Vico Triguero, Francisco Contreras Cortés, Juan Antonio Cámara, Francisco Martín Peinado","doi":"10.5209/cmpl.92261","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" Se presentan los resultados obtenidos del estudio arqueométrico de las cerámicas con decoración de tradición Cogotas I del poblado argárico de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). El empleo de técnicas procedentes de las Ciencias de la Tierra (petrografía mediante lámina delgada, difracción de rayos X y microscopio electrónico de barrido) han permitido comparar las producciones típicas argáricas del yacimiento de Peñalosa con las cerámicas de tradición Cogotas I, con lo cual se ha podido definir distintos grupos de manufactura en este yacimiento. Los resultados obtenidos han permitido definir una serie de “Grupos de Manufactura” que han mostrado unas características en cuanto a fabricación y composición que evidencian una similitud en la producción de las cerámicas de tradición Cogotas I y las consideradas como típicas argáricas. Por lo tanto, se puede afirmar la existencia de producciones de tradición Cogotas I en el Alto Guadalquivir en fechas tempranas (1700 a.C.), más relacionadas con las de la Meseta, lo que indica un intercambio de ideas, personas, materiales, etc. que favorecieron la adopción de este tipo de producciones en contextos argáricos. Esto plantea la posibilidad de una vía de inserción de los pueblos meseteños a través de las cuencas del Tajo y del Duero, donde las relaciones de intercambio de minerales u objetos metálicos pudieron jugar un papel importante en este contacto.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":"53 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las producciones de tradición Cogotas I en el territorio argárico: El caso de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén).\",\"authors\":\"Laura Vico Triguero, Francisco Contreras Cortés, Juan Antonio Cámara, Francisco Martín Peinado\",\"doi\":\"10.5209/cmpl.92261\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\" Se presentan los resultados obtenidos del estudio arqueométrico de las cerámicas con decoración de tradición Cogotas I del poblado argárico de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). El empleo de técnicas procedentes de las Ciencias de la Tierra (petrografía mediante lámina delgada, difracción de rayos X y microscopio electrónico de barrido) han permitido comparar las producciones típicas argáricas del yacimiento de Peñalosa con las cerámicas de tradición Cogotas I, con lo cual se ha podido definir distintos grupos de manufactura en este yacimiento. Los resultados obtenidos han permitido definir una serie de “Grupos de Manufactura” que han mostrado unas características en cuanto a fabricación y composición que evidencian una similitud en la producción de las cerámicas de tradición Cogotas I y las consideradas como típicas argáricas. Por lo tanto, se puede afirmar la existencia de producciones de tradición Cogotas I en el Alto Guadalquivir en fechas tempranas (1700 a.C.), más relacionadas con las de la Meseta, lo que indica un intercambio de ideas, personas, materiales, etc. que favorecieron la adopción de este tipo de producciones en contextos argáricos. Esto plantea la posibilidad de una vía de inserción de los pueblos meseteños a través de las cuencas del Tajo y del Duero, donde las relaciones de intercambio de minerales u objetos metálicos pudieron jugar un papel importante en este contacto.\",\"PeriodicalId\":44677,\"journal\":{\"name\":\"Complutum\",\"volume\":\"53 13\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2024-01-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Complutum\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/cmpl.92261\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"历史学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHAEOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Complutum","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/cmpl.92261","RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
Las producciones de tradición Cogotas I en el territorio argárico: El caso de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén).
Se presentan los resultados obtenidos del estudio arqueométrico de las cerámicas con decoración de tradición Cogotas I del poblado argárico de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). El empleo de técnicas procedentes de las Ciencias de la Tierra (petrografía mediante lámina delgada, difracción de rayos X y microscopio electrónico de barrido) han permitido comparar las producciones típicas argáricas del yacimiento de Peñalosa con las cerámicas de tradición Cogotas I, con lo cual se ha podido definir distintos grupos de manufactura en este yacimiento. Los resultados obtenidos han permitido definir una serie de “Grupos de Manufactura” que han mostrado unas características en cuanto a fabricación y composición que evidencian una similitud en la producción de las cerámicas de tradición Cogotas I y las consideradas como típicas argáricas. Por lo tanto, se puede afirmar la existencia de producciones de tradición Cogotas I en el Alto Guadalquivir en fechas tempranas (1700 a.C.), más relacionadas con las de la Meseta, lo que indica un intercambio de ideas, personas, materiales, etc. que favorecieron la adopción de este tipo de producciones en contextos argáricos. Esto plantea la posibilidad de una vía de inserción de los pueblos meseteños a través de las cuencas del Tajo y del Duero, donde las relaciones de intercambio de minerales u objetos metálicos pudieron jugar un papel importante en este contacto.