Mauricio M. Mora, Giovanni Peraldo Huertas, Karina Cerdas Prado
{"title":"对哥斯达黎加火山活动的看法(19 世纪至 21 世纪):从神秘到世俗,在好奇心与病态好奇心之间。","authors":"Mauricio M. Mora, Giovanni Peraldo Huertas, Karina Cerdas Prado","doi":"10.55467/reder.v8i1.141","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se analizan los discursos relativos a casos específicos de actividad volcánica en Costa Rica publicados en la prensa entre los siglos XIX y XXI, con el propósito de identificar cambios en la percepción hacia el volcanismo. Se constató cómo, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, la percepción mística-religiosa hacia el volcanismo fue reemplazada paulatinamente por una visión profana y curiosa que permitió el surgimiento del turismo hacia los volcanes, pero también de noticias falsas y posicionamientos antagónicos de ciertos sectores frente a la ciencia. A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, el ciberespacio y las nuevas tecnologías facilitaron el crecimiento del morbo que hizo surgir el turismo ilegal en los volcanes. Estas tendencias de comportamiento social obligaron al Estado ejercer control sobre las nuevas actividades económicas mediante infraestructura y legislación que con el tiempo se deben ajustar a las nuevas necesidades y riesgos. El entendimiento de estas dinámicas culturales es fundamental para establecer estrategias que favorezcan una percepción del volcanismo científicamente fundada y permee en los procesos de gestión del riesgo de manera efectiva.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"50 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Percepciones en torno al volcanismo en Costa Rica (siglos XIX al XXI): De lo místico a lo profano, entre la curiosidad y el morbo\",\"authors\":\"Mauricio M. Mora, Giovanni Peraldo Huertas, Karina Cerdas Prado\",\"doi\":\"10.55467/reder.v8i1.141\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se analizan los discursos relativos a casos específicos de actividad volcánica en Costa Rica publicados en la prensa entre los siglos XIX y XXI, con el propósito de identificar cambios en la percepción hacia el volcanismo. Se constató cómo, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, la percepción mística-religiosa hacia el volcanismo fue reemplazada paulatinamente por una visión profana y curiosa que permitió el surgimiento del turismo hacia los volcanes, pero también de noticias falsas y posicionamientos antagónicos de ciertos sectores frente a la ciencia. A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, el ciberespacio y las nuevas tecnologías facilitaron el crecimiento del morbo que hizo surgir el turismo ilegal en los volcanes. Estas tendencias de comportamiento social obligaron al Estado ejercer control sobre las nuevas actividades económicas mediante infraestructura y legislación que con el tiempo se deben ajustar a las nuevas necesidades y riesgos. El entendimiento de estas dinámicas culturales es fundamental para establecer estrategias que favorezcan una percepción del volcanismo científicamente fundada y permee en los procesos de gestión del riesgo de manera efectiva.\",\"PeriodicalId\":262013,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"volume\":\"50 11\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.141\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.141","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Percepciones en torno al volcanismo en Costa Rica (siglos XIX al XXI): De lo místico a lo profano, entre la curiosidad y el morbo
Se analizan los discursos relativos a casos específicos de actividad volcánica en Costa Rica publicados en la prensa entre los siglos XIX y XXI, con el propósito de identificar cambios en la percepción hacia el volcanismo. Se constató cómo, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, la percepción mística-religiosa hacia el volcanismo fue reemplazada paulatinamente por una visión profana y curiosa que permitió el surgimiento del turismo hacia los volcanes, pero también de noticias falsas y posicionamientos antagónicos de ciertos sectores frente a la ciencia. A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, el ciberespacio y las nuevas tecnologías facilitaron el crecimiento del morbo que hizo surgir el turismo ilegal en los volcanes. Estas tendencias de comportamiento social obligaron al Estado ejercer control sobre las nuevas actividades económicas mediante infraestructura y legislación que con el tiempo se deben ajustar a las nuevas necesidades y riesgos. El entendimiento de estas dinámicas culturales es fundamental para establecer estrategias que favorezcan una percepción del volcanismo científicamente fundada y permee en los procesos de gestión del riesgo de manera efectiva.