气候条件与 1871 年布宜诺斯艾利斯的黄热病疫情

Lucas Guiastrennec
{"title":"气候条件与 1871 年布宜诺斯艾利斯的黄热病疫情","authors":"Lucas Guiastrennec","doi":"10.35424/rha.167.2024.4536","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo intenta incluir el factor climático al conjunto de variables que pueden explicar la propagación de la epidemia de fiebre amarilla de 1871 en Buenos Aires. Para ello, reconstruye las condiciones climáticas del período y se analiza la lectura que la comunidad médica realizó sobre la relación clima-sociedad-enfermedad. Se concluye que las condiciones climáticas de 1871 fueron elementales para la propagación de la enfermedad. El elevado nivel térmico, junto al porcentaje de humedad y las precipitaciones, permitieron el desarrollo del mosquito vector. El brusco descenso de la temperatura, aunado a los hábitos humanos de calefaccionar la vivienda y la particularidad hogareña del Aedes Aegypti, permitieron que la enfermedad circulara pese a las bajas temperaturas. Por otro lado, la consideración de las condiciones climáticas como etiología de la epidemia por parte de los médicos higienistas, junto al gran número de víctimas inmigrantes, reavivó tanto las discusiones sobre el problema de la aclimatación de los extranjeros, como las preocupaciones por el futuro de la “raza nacional”.La originalidad del trabajo reside en que las condiciones climáticas y las percepciones en torno a él, como objeto de estudio, han sido poco exploradas en las producciones historiográficas que trataron la epidemia de 1871. Se elaboraron estadísticas climáticas de la década 1861-1871, con el fin de comparar e identificar la particularidad de la variabilidad atmosférica del año de la peste. A su vez, se establecieron puntos de encuentro y desencuentro en diversas fuentes cualitativas (tesis médicas, revistas, periódicos, folletos y relatos de viajeros europeos), respecto a la percepción que sobre la influencia climática realizaron sus contemporáneos.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"6 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Condiciones climáticas y epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, 1871\",\"authors\":\"Lucas Guiastrennec\",\"doi\":\"10.35424/rha.167.2024.4536\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo intenta incluir el factor climático al conjunto de variables que pueden explicar la propagación de la epidemia de fiebre amarilla de 1871 en Buenos Aires. Para ello, reconstruye las condiciones climáticas del período y se analiza la lectura que la comunidad médica realizó sobre la relación clima-sociedad-enfermedad. Se concluye que las condiciones climáticas de 1871 fueron elementales para la propagación de la enfermedad. El elevado nivel térmico, junto al porcentaje de humedad y las precipitaciones, permitieron el desarrollo del mosquito vector. El brusco descenso de la temperatura, aunado a los hábitos humanos de calefaccionar la vivienda y la particularidad hogareña del Aedes Aegypti, permitieron que la enfermedad circulara pese a las bajas temperaturas. Por otro lado, la consideración de las condiciones climáticas como etiología de la epidemia por parte de los médicos higienistas, junto al gran número de víctimas inmigrantes, reavivó tanto las discusiones sobre el problema de la aclimatación de los extranjeros, como las preocupaciones por el futuro de la “raza nacional”.La originalidad del trabajo reside en que las condiciones climáticas y las percepciones en torno a él, como objeto de estudio, han sido poco exploradas en las producciones historiográficas que trataron la epidemia de 1871. Se elaboraron estadísticas climáticas de la década 1861-1871, con el fin de comparar e identificar la particularidad de la variabilidad atmosférica del año de la peste. A su vez, se establecieron puntos de encuentro y desencuentro en diversas fuentes cualitativas (tesis médicas, revistas, periódicos, folletos y relatos de viajeros europeos), respecto a la percepción que sobre la influencia climática realizaron sus contemporáneos.\",\"PeriodicalId\":286730,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Historia de América\",\"volume\":\"6 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Historia de América\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35424/rha.167.2024.4536\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Historia de América","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35424/rha.167.2024.4536","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

本文试图将气候因素纳入可解释 1871 年黄热病在布宜诺斯艾利斯蔓延的一系列变量中。为此,文章重建了当时的气候条件,并分析了医学界对气候-社会-疾病关系的解读。结论是,1871 年的气候条件是疾病传播的基本条件。高温、潮湿和降雨使得蚊子媒介得以发展。气温的急剧下降,加上人类取暖的习惯和埃及伊蚊的居家性,使得疾病在低温下仍能传播。另一方面,卫生学医生将气候条件视为该流行病的病因,再加上大量的移民受害者,重新引发了对外国人适应问题的讨论和对 "民族 "未来的担忧。这部作品的独创性在于,气候条件和围绕气候条件的观念作为研究对象,在涉及 1871 年流行病的史学著作中鲜有探讨。为了比较和识别鼠疫发生当年大气变化的特殊性,我们制作了 1861-1871 十年间的气候统计数据。同时,在各种定性资料来源(医学论文、期刊、报纸、小册子和欧洲旅行者的描述)中,就其同时代人对气候影响的看法确定了交汇点和分歧点。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Condiciones climáticas y epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, 1871
Este artículo intenta incluir el factor climático al conjunto de variables que pueden explicar la propagación de la epidemia de fiebre amarilla de 1871 en Buenos Aires. Para ello, reconstruye las condiciones climáticas del período y se analiza la lectura que la comunidad médica realizó sobre la relación clima-sociedad-enfermedad. Se concluye que las condiciones climáticas de 1871 fueron elementales para la propagación de la enfermedad. El elevado nivel térmico, junto al porcentaje de humedad y las precipitaciones, permitieron el desarrollo del mosquito vector. El brusco descenso de la temperatura, aunado a los hábitos humanos de calefaccionar la vivienda y la particularidad hogareña del Aedes Aegypti, permitieron que la enfermedad circulara pese a las bajas temperaturas. Por otro lado, la consideración de las condiciones climáticas como etiología de la epidemia por parte de los médicos higienistas, junto al gran número de víctimas inmigrantes, reavivó tanto las discusiones sobre el problema de la aclimatación de los extranjeros, como las preocupaciones por el futuro de la “raza nacional”.La originalidad del trabajo reside en que las condiciones climáticas y las percepciones en torno a él, como objeto de estudio, han sido poco exploradas en las producciones historiográficas que trataron la epidemia de 1871. Se elaboraron estadísticas climáticas de la década 1861-1871, con el fin de comparar e identificar la particularidad de la variabilidad atmosférica del año de la peste. A su vez, se establecieron puntos de encuentro y desencuentro en diversas fuentes cualitativas (tesis médicas, revistas, periódicos, folletos y relatos de viajeros europeos), respecto a la percepción que sobre la influencia climática realizaron sus contemporáneos.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信