{"title":"气候条件与 1871 年布宜诺斯艾利斯的黄热病疫情","authors":"Lucas Guiastrennec","doi":"10.35424/rha.167.2024.4536","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo intenta incluir el factor climático al conjunto de variables que pueden explicar la propagación de la epidemia de fiebre amarilla de 1871 en Buenos Aires. Para ello, reconstruye las condiciones climáticas del período y se analiza la lectura que la comunidad médica realizó sobre la relación clima-sociedad-enfermedad. Se concluye que las condiciones climáticas de 1871 fueron elementales para la propagación de la enfermedad. El elevado nivel térmico, junto al porcentaje de humedad y las precipitaciones, permitieron el desarrollo del mosquito vector. El brusco descenso de la temperatura, aunado a los hábitos humanos de calefaccionar la vivienda y la particularidad hogareña del Aedes Aegypti, permitieron que la enfermedad circulara pese a las bajas temperaturas. Por otro lado, la consideración de las condiciones climáticas como etiología de la epidemia por parte de los médicos higienistas, junto al gran número de víctimas inmigrantes, reavivó tanto las discusiones sobre el problema de la aclimatación de los extranjeros, como las preocupaciones por el futuro de la “raza nacional”.La originalidad del trabajo reside en que las condiciones climáticas y las percepciones en torno a él, como objeto de estudio, han sido poco exploradas en las producciones historiográficas que trataron la epidemia de 1871. Se elaboraron estadísticas climáticas de la década 1861-1871, con el fin de comparar e identificar la particularidad de la variabilidad atmosférica del año de la peste. A su vez, se establecieron puntos de encuentro y desencuentro en diversas fuentes cualitativas (tesis médicas, revistas, periódicos, folletos y relatos de viajeros europeos), respecto a la percepción que sobre la influencia climática realizaron sus contemporáneos.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"6 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Condiciones climáticas y epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, 1871\",\"authors\":\"Lucas Guiastrennec\",\"doi\":\"10.35424/rha.167.2024.4536\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo intenta incluir el factor climático al conjunto de variables que pueden explicar la propagación de la epidemia de fiebre amarilla de 1871 en Buenos Aires. Para ello, reconstruye las condiciones climáticas del período y se analiza la lectura que la comunidad médica realizó sobre la relación clima-sociedad-enfermedad. Se concluye que las condiciones climáticas de 1871 fueron elementales para la propagación de la enfermedad. El elevado nivel térmico, junto al porcentaje de humedad y las precipitaciones, permitieron el desarrollo del mosquito vector. El brusco descenso de la temperatura, aunado a los hábitos humanos de calefaccionar la vivienda y la particularidad hogareña del Aedes Aegypti, permitieron que la enfermedad circulara pese a las bajas temperaturas. Por otro lado, la consideración de las condiciones climáticas como etiología de la epidemia por parte de los médicos higienistas, junto al gran número de víctimas inmigrantes, reavivó tanto las discusiones sobre el problema de la aclimatación de los extranjeros, como las preocupaciones por el futuro de la “raza nacional”.La originalidad del trabajo reside en que las condiciones climáticas y las percepciones en torno a él, como objeto de estudio, han sido poco exploradas en las producciones historiográficas que trataron la epidemia de 1871. Se elaboraron estadísticas climáticas de la década 1861-1871, con el fin de comparar e identificar la particularidad de la variabilidad atmosférica del año de la peste. A su vez, se establecieron puntos de encuentro y desencuentro en diversas fuentes cualitativas (tesis médicas, revistas, periódicos, folletos y relatos de viajeros europeos), respecto a la percepción que sobre la influencia climática realizaron sus contemporáneos.\",\"PeriodicalId\":286730,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Historia de América\",\"volume\":\"6 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Historia de América\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35424/rha.167.2024.4536\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Historia de América","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35424/rha.167.2024.4536","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Condiciones climáticas y epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, 1871
Este artículo intenta incluir el factor climático al conjunto de variables que pueden explicar la propagación de la epidemia de fiebre amarilla de 1871 en Buenos Aires. Para ello, reconstruye las condiciones climáticas del período y se analiza la lectura que la comunidad médica realizó sobre la relación clima-sociedad-enfermedad. Se concluye que las condiciones climáticas de 1871 fueron elementales para la propagación de la enfermedad. El elevado nivel térmico, junto al porcentaje de humedad y las precipitaciones, permitieron el desarrollo del mosquito vector. El brusco descenso de la temperatura, aunado a los hábitos humanos de calefaccionar la vivienda y la particularidad hogareña del Aedes Aegypti, permitieron que la enfermedad circulara pese a las bajas temperaturas. Por otro lado, la consideración de las condiciones climáticas como etiología de la epidemia por parte de los médicos higienistas, junto al gran número de víctimas inmigrantes, reavivó tanto las discusiones sobre el problema de la aclimatación de los extranjeros, como las preocupaciones por el futuro de la “raza nacional”.La originalidad del trabajo reside en que las condiciones climáticas y las percepciones en torno a él, como objeto de estudio, han sido poco exploradas en las producciones historiográficas que trataron la epidemia de 1871. Se elaboraron estadísticas climáticas de la década 1861-1871, con el fin de comparar e identificar la particularidad de la variabilidad atmosférica del año de la peste. A su vez, se establecieron puntos de encuentro y desencuentro en diversas fuentes cualitativas (tesis médicas, revistas, periódicos, folletos y relatos de viajeros europeos), respecto a la percepción que sobre la influencia climática realizaron sus contemporáneos.