{"title":"从护理专业教师和学生的角度评估教学大纲。","authors":"Xavier Rodrigo Yambay Bautista, Lilian Azucena Romero Sacoto, Andrés Alexis Ramírez Coronel, Marina Cecilia Andrade Molina","doi":"10.58995/redlic.ic.v2.n1.a55","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El sílabo constituye una herramienta esencial para la planificación micro curricular en la carrera de Enfermería. Objetivo: Evaluar el sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes, considerando su estructura, importancia y utilidad. Métodos: estudio no experimental, descriptivo, comparativo, transversal con enfoque mixto. La unidad de análisis fue un universo de 532 personas entre docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería de tres sedes de una universidad particular, ubicada en tres ciudades ecuatorianas (Cuenca, Azogues y Cañar). Se usó la entrevista y la encuesta, aplicando un instrumento elaborado y validado por los autores denominado EVSIUC-2021. Para el tratamiento y análisis de los datos se empleó software y paquetes estadísticos: SPPS y ATLAS.ti9. Se realizó análisis de comparación de medias para buscar diferencias significativas entre los diversos grupos de estudio. Resultados: 83,3% de docentes y 66,5% de estudiantes evaluaron y tuvieron una percepción satisfactoria del sílabo. Se evidenció una tendencia de evaluación más satisfactoria en el estudiantado que en los docentes (p=0,006). Hay diferencias significativas (p=0,040) en los estudiantes del quinto semestre en comparación con los demás ciclos. Conclusiones: El syllabus es fundamental para guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje y debe ser evaluado para realizar ciclos de mejora continua.","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"178 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería\",\"authors\":\"Xavier Rodrigo Yambay Bautista, Lilian Azucena Romero Sacoto, Andrés Alexis Ramírez Coronel, Marina Cecilia Andrade Molina\",\"doi\":\"10.58995/redlic.ic.v2.n1.a55\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El sílabo constituye una herramienta esencial para la planificación micro curricular en la carrera de Enfermería. Objetivo: Evaluar el sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes, considerando su estructura, importancia y utilidad. Métodos: estudio no experimental, descriptivo, comparativo, transversal con enfoque mixto. La unidad de análisis fue un universo de 532 personas entre docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería de tres sedes de una universidad particular, ubicada en tres ciudades ecuatorianas (Cuenca, Azogues y Cañar). Se usó la entrevista y la encuesta, aplicando un instrumento elaborado y validado por los autores denominado EVSIUC-2021. Para el tratamiento y análisis de los datos se empleó software y paquetes estadísticos: SPPS y ATLAS.ti9. Se realizó análisis de comparación de medias para buscar diferencias significativas entre los diversos grupos de estudio. Resultados: 83,3% de docentes y 66,5% de estudiantes evaluaron y tuvieron una percepción satisfactoria del sílabo. Se evidenció una tendencia de evaluación más satisfactoria en el estudiantado que en los docentes (p=0,006). Hay diferencias significativas (p=0,040) en los estudiantes del quinto semestre en comparación con los demás ciclos. Conclusiones: El syllabus es fundamental para guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje y debe ser evaluado para realizar ciclos de mejora continua.\",\"PeriodicalId\":471749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea\",\"volume\":\"178 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v2.n1.a55\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v2.n1.a55","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Evaluación del sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes de Enfermería
Introducción: El sílabo constituye una herramienta esencial para la planificación micro curricular en la carrera de Enfermería. Objetivo: Evaluar el sílabo desde la percepción de docentes y estudiantes, considerando su estructura, importancia y utilidad. Métodos: estudio no experimental, descriptivo, comparativo, transversal con enfoque mixto. La unidad de análisis fue un universo de 532 personas entre docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería de tres sedes de una universidad particular, ubicada en tres ciudades ecuatorianas (Cuenca, Azogues y Cañar). Se usó la entrevista y la encuesta, aplicando un instrumento elaborado y validado por los autores denominado EVSIUC-2021. Para el tratamiento y análisis de los datos se empleó software y paquetes estadísticos: SPPS y ATLAS.ti9. Se realizó análisis de comparación de medias para buscar diferencias significativas entre los diversos grupos de estudio. Resultados: 83,3% de docentes y 66,5% de estudiantes evaluaron y tuvieron una percepción satisfactoria del sílabo. Se evidenció una tendencia de evaluación más satisfactoria en el estudiantado que en los docentes (p=0,006). Hay diferencias significativas (p=0,040) en los estudiantes del quinto semestre en comparación con los demás ciclos. Conclusiones: El syllabus es fundamental para guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje y debe ser evaluado para realizar ciclos de mejora continua.