{"title":"土耳其-德国跨文化女性文学翻译中的暴力表达","authors":"María Pilar Castillo Bernal","doi":"10.35869/hafh.v26i2.4905","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo se centra en la expresión lingüística de la violencia experimentada por la mujer en el contexto de la literatura intercultural femenina, en este caso escrita por autoras migrantes turcoalemanas. A pesar de su consolidada trayectoria en países como Alemania, Francia y Reino Unido, en España se publican y traducen escasas obras escritas por autores con un trasfondo migratorio, y las mujeres representan una proporción mucho menor: en el colectivo de escritoras turcoalemanas, solo Emine Sevgi Özdamar ha sido publicada en España. En esta investigación, se analizará la obra de Emine Segvi Özdamar y sus traducciones al español, así como la obra de Renan Demirkan, inédita en nuestro país. Los objetivos son identificar los relatos de violencia y describir las estrategias utilizadas por las escritoras para expresarla, así como las técnicas que se emplean para su traducción. Con ello pretendemos dar a conocer un género literario muy consolidado en el entorno de Alemania, pero cuyas autoras apenas han sido traducidas al español. La propuesta se enmarca en el contexto de la traductología feminista transnacional y el estudio de la violencia de género. La metodología empleada se basa en la descripción de problemas de traducción en la literatura intercultural de von Flotow (2000), así como en la clasificación de los tipos de violencia descritos por ONU mujeres. Los resultados muestran que el relato de la violencia experimentada por las migrantes turcoalemanas es un topos recurrente, mientras que las estrategias lingüísticas empleadas para expresarlo varían en función del contexto personal de la autora en estas obras (pseudo)autobiográficas. Concluimos que una clasificación detallada de los rasgos de la literatura intercultural y de sus traducciones ayudaría a que se acometieran más proyectos editoriales en torno a este género literario, contribuyendo así a su difusión y a una sociedad más integradora e igualitaria.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"125 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LA EXPRESIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INTERCULTURAL FEMENINA TURCOALEMANA\",\"authors\":\"María Pilar Castillo Bernal\",\"doi\":\"10.35869/hafh.v26i2.4905\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo se centra en la expresión lingüística de la violencia experimentada por la mujer en el contexto de la literatura intercultural femenina, en este caso escrita por autoras migrantes turcoalemanas. A pesar de su consolidada trayectoria en países como Alemania, Francia y Reino Unido, en España se publican y traducen escasas obras escritas por autores con un trasfondo migratorio, y las mujeres representan una proporción mucho menor: en el colectivo de escritoras turcoalemanas, solo Emine Sevgi Özdamar ha sido publicada en España. En esta investigación, se analizará la obra de Emine Segvi Özdamar y sus traducciones al español, así como la obra de Renan Demirkan, inédita en nuestro país. Los objetivos son identificar los relatos de violencia y describir las estrategias utilizadas por las escritoras para expresarla, así como las técnicas que se emplean para su traducción. Con ello pretendemos dar a conocer un género literario muy consolidado en el entorno de Alemania, pero cuyas autoras apenas han sido traducidas al español. La propuesta se enmarca en el contexto de la traductología feminista transnacional y el estudio de la violencia de género. La metodología empleada se basa en la descripción de problemas de traducción en la literatura intercultural de von Flotow (2000), así como en la clasificación de los tipos de violencia descritos por ONU mujeres. Los resultados muestran que el relato de la violencia experimentada por las migrantes turcoalemanas es un topos recurrente, mientras que las estrategias lingüísticas empleadas para expresarlo varían en función del contexto personal de la autora en estas obras (pseudo)autobiográficas. Concluimos que una clasificación detallada de los rasgos de la literatura intercultural y de sus traducciones ayudaría a que se acometieran más proyectos editoriales en torno a este género literario, contribuyendo así a su difusión y a una sociedad más integradora e igualitaria.\",\"PeriodicalId\":437114,\"journal\":{\"name\":\"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica\",\"volume\":\"125 13\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i2.4905\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i2.4905","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文的重点是跨文化女性文学作品中对妇女所遭受暴力的语言表达,在本案例中,这些作品是由土耳其-德国移民女作家创作的。尽管这些作品在德国、法国和英国等国得到了广泛传播,但在西班牙出版和翻译的具有移民背景的作家的作品却寥寥无几,而且女性所占的比例要小得多:在土耳其-德国女作家群体中,只有埃米娜-塞吉-厄兹达玛尔的作品在西班牙出版过。本研究将分析埃米内-塞吉-厄兹达玛尔的作品及其西班牙文译本,以及在我国未出版的雷南-德米尔坎的作品。研究的目的是确定暴力故事,描述作家表达暴力的策略以及翻译中使用的技巧。这样做的目的是提高人们对这一文学体裁的认识,该体裁在德国非常成熟,但其作者几乎没有被翻译成西班牙文。该提案是在跨国女权主义翻译学和性别暴力研究的背景下提出的。所使用的方法基于 von Flotow(2000 年)对跨文化文学翻译问题的描述,以及对联合国妇女所描述的暴力类型的分类。研究结果表明,土裔德国移民妇女所经历的暴力是一个反复出现的主题,而在这些(伪)自传体作品中,表达这一主题所使用的语言策略因作者的个人背景而异。我们的结论是,对跨文化文学及其翻译作品的特点进行详细分类,将有助于鼓励围绕这一文学体裁开展更多的出版项目,从而促进其传播,推动建立一个更加包容和平等的社会。
LA EXPRESIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INTERCULTURAL FEMENINA TURCOALEMANA
El presente trabajo se centra en la expresión lingüística de la violencia experimentada por la mujer en el contexto de la literatura intercultural femenina, en este caso escrita por autoras migrantes turcoalemanas. A pesar de su consolidada trayectoria en países como Alemania, Francia y Reino Unido, en España se publican y traducen escasas obras escritas por autores con un trasfondo migratorio, y las mujeres representan una proporción mucho menor: en el colectivo de escritoras turcoalemanas, solo Emine Sevgi Özdamar ha sido publicada en España. En esta investigación, se analizará la obra de Emine Segvi Özdamar y sus traducciones al español, así como la obra de Renan Demirkan, inédita en nuestro país. Los objetivos son identificar los relatos de violencia y describir las estrategias utilizadas por las escritoras para expresarla, así como las técnicas que se emplean para su traducción. Con ello pretendemos dar a conocer un género literario muy consolidado en el entorno de Alemania, pero cuyas autoras apenas han sido traducidas al español. La propuesta se enmarca en el contexto de la traductología feminista transnacional y el estudio de la violencia de género. La metodología empleada se basa en la descripción de problemas de traducción en la literatura intercultural de von Flotow (2000), así como en la clasificación de los tipos de violencia descritos por ONU mujeres. Los resultados muestran que el relato de la violencia experimentada por las migrantes turcoalemanas es un topos recurrente, mientras que las estrategias lingüísticas empleadas para expresarlo varían en función del contexto personal de la autora en estas obras (pseudo)autobiográficas. Concluimos que una clasificación detallada de los rasgos de la literatura intercultural y de sus traducciones ayudaría a que se acometieran más proyectos editoriales en torno a este género literario, contribuyendo así a su difusión y a una sociedad más integradora e igualitaria.