Belén Arriagada Berguño, Javiera Donoso Orellana, Juan Pablo Osandón Lopéz, Ema Varela Alarcón
{"title":"在社交网络上使用 funa 来谴责性别暴力的妇女的故事","authors":"Belén Arriagada Berguño, Javiera Donoso Orellana, Juan Pablo Osandón Lopéz, Ema Varela Alarcón","doi":"10.29344/2318650x.2.3671","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La violencia de género es un problema que ha estado presente por siglos en la sociedad. Por esto, miles de mujeres se han manifestado para visibilizar sus relatos y obtener justicia por parte de los órganos legales de cada territorio. Ante la escasa respuesta de Estado y sociedad, las mujeres optaron por utilizar la funa como herramienta de visibilización y justicia. Este estudio se basa en una metodología cualitativa, en un paradigma crítico y tipo de estudio exploratorio. Los resultados, análisis y conclusiones, fundamentados en el Modelo Ecológico Sistémico y la Teoría Crítica con un enfoque feminista, revelan que la funa es empleada como respuesta ante un sistema legislativo deficiente y una cultura patriarcal. Asimismo, se logró establecer que las principales motivaciones para realizar una funa poseen un carácter feminista, que busca exponer, castigar las actitudes patriarcales y proteger a las mujeres.","PeriodicalId":240401,"journal":{"name":"Revista Sul-Americana de Psicologia","volume":"27 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Relatos de mujeres que ejercieron la funa por redes sociales como denuncia contra violencia de género\",\"authors\":\"Belén Arriagada Berguño, Javiera Donoso Orellana, Juan Pablo Osandón Lopéz, Ema Varela Alarcón\",\"doi\":\"10.29344/2318650x.2.3671\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La violencia de género es un problema que ha estado presente por siglos en la sociedad. Por esto, miles de mujeres se han manifestado para visibilizar sus relatos y obtener justicia por parte de los órganos legales de cada territorio. Ante la escasa respuesta de Estado y sociedad, las mujeres optaron por utilizar la funa como herramienta de visibilización y justicia. Este estudio se basa en una metodología cualitativa, en un paradigma crítico y tipo de estudio exploratorio. Los resultados, análisis y conclusiones, fundamentados en el Modelo Ecológico Sistémico y la Teoría Crítica con un enfoque feminista, revelan que la funa es empleada como respuesta ante un sistema legislativo deficiente y una cultura patriarcal. Asimismo, se logró establecer que las principales motivaciones para realizar una funa poseen un carácter feminista, que busca exponer, castigar las actitudes patriarcales y proteger a las mujeres.\",\"PeriodicalId\":240401,\"journal\":{\"name\":\"Revista Sul-Americana de Psicologia\",\"volume\":\"27 9\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Sul-Americana de Psicologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29344/2318650x.2.3671\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sul-Americana de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/2318650x.2.3671","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Relatos de mujeres que ejercieron la funa por redes sociales como denuncia contra violencia de género
La violencia de género es un problema que ha estado presente por siglos en la sociedad. Por esto, miles de mujeres se han manifestado para visibilizar sus relatos y obtener justicia por parte de los órganos legales de cada territorio. Ante la escasa respuesta de Estado y sociedad, las mujeres optaron por utilizar la funa como herramienta de visibilización y justicia. Este estudio se basa en una metodología cualitativa, en un paradigma crítico y tipo de estudio exploratorio. Los resultados, análisis y conclusiones, fundamentados en el Modelo Ecológico Sistémico y la Teoría Crítica con un enfoque feminista, revelan que la funa es empleada como respuesta ante un sistema legislativo deficiente y una cultura patriarcal. Asimismo, se logró establecer que las principales motivaciones para realizar una funa poseen un carácter feminista, que busca exponer, castigar las actitudes patriarcales y proteger a las mujeres.