Alicia Gutiérrez-Ramírez, A. Robles-Bermúdez, O. J. Cambero-Campos, Gabriela R. Peña-Sandoval, Paola Y. Robles-Navarrete, J. M. Coronado-Blanco
{"title":"墨西哥纳亚里特地区四种杀虫剂与 Spodoptera frugiperda (J.E. Smith)(鳞翅目:夜蛾科)寄生虫的兼容性","authors":"Alicia Gutiérrez-Ramírez, A. Robles-Bermúdez, O. J. Cambero-Campos, Gabriela R. Peña-Sandoval, Paola Y. Robles-Navarrete, J. M. Coronado-Blanco","doi":"10.51372/bioagro361.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En México, el cultivo de maíz es la base de la alimentación, el país siembra 6.7 millones de ha, con un rendimiento promedio de 6.6 ton/ha. El objetivo fue evaluar los insecticidas de mayor uso para el control de Spodoptera frugiperda sobre la entomofauna asociada a maíz. Se utilizó una parcela de 900 m2 en la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit durante el ciclo del cultivo. Los insecticidas fueron: clorpirifos etil, cipermetrina, metomilo y spinetoram y un testigo, en un diseño de bloques al azar. Donde no se aplicaron insecticidas se presentó una tasa de parasitismo natural del 27,5%. Las principales especies no objetivo identificadas fueron Pristomerus spinator, Campoletis sonorensis y Cotesia sp. aff. Scitula. En las unidades experimentales tratadas con insecticida la tasa de parasitismo fue de 0%. El insecticida metomilo (carbamato) fue el más agresivo contra organismos no objetivo seguido por clorpirifos etil (organofosforado) mientras que spinetoram (spinosinas) fue el menos agresivo. Los ingredientes activos generalistas como los carbamatos y organofosforados representan un riesgo para la diversidad de enemigos naturales.","PeriodicalId":55985,"journal":{"name":"Bioagro","volume":"38 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2024-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Compatibilidad de cuatro insecticidas con parasitoides de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en Nayarit, México\",\"authors\":\"Alicia Gutiérrez-Ramírez, A. Robles-Bermúdez, O. J. Cambero-Campos, Gabriela R. Peña-Sandoval, Paola Y. Robles-Navarrete, J. M. Coronado-Blanco\",\"doi\":\"10.51372/bioagro361.6\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En México, el cultivo de maíz es la base de la alimentación, el país siembra 6.7 millones de ha, con un rendimiento promedio de 6.6 ton/ha. El objetivo fue evaluar los insecticidas de mayor uso para el control de Spodoptera frugiperda sobre la entomofauna asociada a maíz. Se utilizó una parcela de 900 m2 en la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit durante el ciclo del cultivo. Los insecticidas fueron: clorpirifos etil, cipermetrina, metomilo y spinetoram y un testigo, en un diseño de bloques al azar. Donde no se aplicaron insecticidas se presentó una tasa de parasitismo natural del 27,5%. Las principales especies no objetivo identificadas fueron Pristomerus spinator, Campoletis sonorensis y Cotesia sp. aff. Scitula. En las unidades experimentales tratadas con insecticida la tasa de parasitismo fue de 0%. El insecticida metomilo (carbamato) fue el más agresivo contra organismos no objetivo seguido por clorpirifos etil (organofosforado) mientras que spinetoram (spinosinas) fue el menos agresivo. Los ingredientes activos generalistas como los carbamatos y organofosforados representan un riesgo para la diversidad de enemigos naturales.\",\"PeriodicalId\":55985,\"journal\":{\"name\":\"Bioagro\",\"volume\":\"38 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2024-01-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Bioagro\",\"FirstCategoryId\":\"97\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51372/bioagro361.6\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"农林科学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AGRONOMY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Bioagro","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51372/bioagro361.6","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRONOMY","Score":null,"Total":0}
Compatibilidad de cuatro insecticidas con parasitoides de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en Nayarit, México
En México, el cultivo de maíz es la base de la alimentación, el país siembra 6.7 millones de ha, con un rendimiento promedio de 6.6 ton/ha. El objetivo fue evaluar los insecticidas de mayor uso para el control de Spodoptera frugiperda sobre la entomofauna asociada a maíz. Se utilizó una parcela de 900 m2 en la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit durante el ciclo del cultivo. Los insecticidas fueron: clorpirifos etil, cipermetrina, metomilo y spinetoram y un testigo, en un diseño de bloques al azar. Donde no se aplicaron insecticidas se presentó una tasa de parasitismo natural del 27,5%. Las principales especies no objetivo identificadas fueron Pristomerus spinator, Campoletis sonorensis y Cotesia sp. aff. Scitula. En las unidades experimentales tratadas con insecticida la tasa de parasitismo fue de 0%. El insecticida metomilo (carbamato) fue el más agresivo contra organismos no objetivo seguido por clorpirifos etil (organofosforado) mientras que spinetoram (spinosinas) fue el menos agresivo. Los ingredientes activos generalistas como los carbamatos y organofosforados representan un riesgo para la diversidad de enemigos naturales.
BioagroAgricultural and Biological Sciences-General Agricultural and Biological Sciences
CiteScore
1.40
自引率
37.50%
发文量
22
期刊介绍:
Bioagro es una revista científica del Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Su periodicidad es cuatrimestral y se publica en los meses de enero, mayo y septiembre. Cada trabajo es revisado por al menos dos especialistas en el área, externos a la revista, de cuya opinión depende la aceptación definitiva. Se utiliza sistema de arbitraje doble ciego.
La revista va dirigida, fundamental pero no exclusivamente, a profesionales y técnicos del área agrícola. Su objetivo es publicar trabajos científicos originales e inéditos en ciencias agrícolas que enfoquen aspectos de agronomía, botánica y propagación de plantas, entomología y zoología, suelos, fitopatología y protección vegetal, ingeniería agrícola, genética y mejoramiento de plantas, ecología, procesamiento de productos agrícolas, biotecnología y sociales. También pueden ser publicados artículos cortos en los que se presenten descubrimientos científicos, desarrollos tecnológicos y resultados de diagnósticos integrales, en la modalidad de Notas Técnicas.
En Venezuela, se encuentra en las bibliotecas de todas las universidades e institutos de educación superior que ofrecen carreras agronómicas, así como de los entes oficiales de investigación agropecuaria. En el exterior, la revista llega a universidades y/o institutos de investigación agrícolas de todos los países de América Latina así como Estados Unidos, Canadá y España.