{"title":"从人类学和社会文化角度看与工作有关的压力","authors":"María de las Nieves Veloz Montano","doi":"10.56294/saludcyt2023581","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo aborda el tema del estrés laboral desde una perspectiva antropológica y sociocultural en el campo de la biomedicina. El estrés, tanto en el pensamiento común como en el de los profesionales de la salud, se ha caracterizado como molestias físicas y emocionales causadas por preocupaciones, miedos, ansiedades y angustias. Los investigadores han relacionado el estrés laboral con la rápida evolución de la tecnología de la información, las crisis económicas y sociales, y los cambios en las condiciones de trabajo. Además, la antropología médica ha contribuido al debate sobre factores genéticos y culturales en la personalidad y la patología, así como la influencia de la cultura en la definición de lo normal y lo patológico. El artículo destaca la importancia de considerar tanto el ambiente físico como el sociocultural en el análisis del estrés laboral. Mientras las autoridades empresariales se centran en la personalidad y el afrontamiento de los trabajadores, los trabajadores se preocupan por las condiciones de trabajo y la organización laboral. Se señala que el estrés es un malestar físico, emocional, social y moral, cuyos orígenes y consecuencias son estructurales y que su expresión varía según la persona. El artículo también subraya que la prevención del estrés laboral debe basarse en una perspectiva relacional que involucre saberes y prácticas de diferentes órdenes y dimensiones (biológica, social, cultural, económica, histórica e ideológica). Finalmente, se enfatiza que las enfermedades no se distribuyen aleatoriamente en la población, sino que están relacionadas con la estructura social y la posición de los individuos en ella.","PeriodicalId":227518,"journal":{"name":"Salud, Ciencia y Tecnología","volume":" 45","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Perspectiva antropológica y sociocultural del estrés laboral\",\"authors\":\"María de las Nieves Veloz Montano\",\"doi\":\"10.56294/saludcyt2023581\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo aborda el tema del estrés laboral desde una perspectiva antropológica y sociocultural en el campo de la biomedicina. El estrés, tanto en el pensamiento común como en el de los profesionales de la salud, se ha caracterizado como molestias físicas y emocionales causadas por preocupaciones, miedos, ansiedades y angustias. Los investigadores han relacionado el estrés laboral con la rápida evolución de la tecnología de la información, las crisis económicas y sociales, y los cambios en las condiciones de trabajo. Además, la antropología médica ha contribuido al debate sobre factores genéticos y culturales en la personalidad y la patología, así como la influencia de la cultura en la definición de lo normal y lo patológico. El artículo destaca la importancia de considerar tanto el ambiente físico como el sociocultural en el análisis del estrés laboral. Mientras las autoridades empresariales se centran en la personalidad y el afrontamiento de los trabajadores, los trabajadores se preocupan por las condiciones de trabajo y la organización laboral. Se señala que el estrés es un malestar físico, emocional, social y moral, cuyos orígenes y consecuencias son estructurales y que su expresión varía según la persona. El artículo también subraya que la prevención del estrés laboral debe basarse en una perspectiva relacional que involucre saberes y prácticas de diferentes órdenes y dimensiones (biológica, social, cultural, económica, histórica e ideológica). Finalmente, se enfatiza que las enfermedades no se distribuyen aleatoriamente en la población, sino que están relacionadas con la estructura social y la posición de los individuos en ella.\",\"PeriodicalId\":227518,\"journal\":{\"name\":\"Salud, Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\" 45\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Salud, Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023581\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud, Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023581","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Perspectiva antropológica y sociocultural del estrés laboral
Este artículo aborda el tema del estrés laboral desde una perspectiva antropológica y sociocultural en el campo de la biomedicina. El estrés, tanto en el pensamiento común como en el de los profesionales de la salud, se ha caracterizado como molestias físicas y emocionales causadas por preocupaciones, miedos, ansiedades y angustias. Los investigadores han relacionado el estrés laboral con la rápida evolución de la tecnología de la información, las crisis económicas y sociales, y los cambios en las condiciones de trabajo. Además, la antropología médica ha contribuido al debate sobre factores genéticos y culturales en la personalidad y la patología, así como la influencia de la cultura en la definición de lo normal y lo patológico. El artículo destaca la importancia de considerar tanto el ambiente físico como el sociocultural en el análisis del estrés laboral. Mientras las autoridades empresariales se centran en la personalidad y el afrontamiento de los trabajadores, los trabajadores se preocupan por las condiciones de trabajo y la organización laboral. Se señala que el estrés es un malestar físico, emocional, social y moral, cuyos orígenes y consecuencias son estructurales y que su expresión varía según la persona. El artículo también subraya que la prevención del estrés laboral debe basarse en una perspectiva relacional que involucre saberes y prácticas de diferentes órdenes y dimensiones (biológica, social, cultural, económica, histórica e ideológica). Finalmente, se enfatiza que las enfermedades no se distribuyen aleatoriamente en la población, sino que están relacionadas con la estructura social y la posición de los individuos en ella.