{"title":"尊贵的《古兰经》最后部分某些经文中隐喻的四种译本","authors":"Gamal MOHAMMED MOHAMMED","doi":"10.21608/buijhs.2023.185184.1116","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La metáfora es una de las figuras retóricas tradicionales muy importantes que se utiliza, tanto en el lenguaje coloquial como en el lenguaje culto como adorno del texto y realiza funciones semánticas, persuasivas, emocionales, etc. La traducción de esta figura tiene tres opiniones principales: es imposible traducirla; no hay problema en su traducción; y es posible traducirla, pero hay que procesarla con cuidado. En este artículo abordaremos brevemenete la metáfora y su traducción, y después, analizaremos la traducción algunas metáforas en la última parte del Noble Corán en la versión de Abdel Ghani Melara Navío, la versión de Julio Cortés y la versión de Juan Vernet y la versión de Muhammad Asad. Entre las conclusiones destaca: a) el uso de la traducción semántica o literal para la transmitir la metáfora del árabe al español por parte de los traductores; y b) la dificultad de reflejar las metáforas en el texto meta español, sobre todo; si son metáforas particulares, mientras que se pueden transmitir las metáforas universales que existen en muchas culturas a través de la traducción","PeriodicalId":505110,"journal":{"name":"Beni-Suef University International Journal of Humanities and Social Sciences","volume":"54 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LA TRADUCCIÓN DE LA METÁFORA EN ALGUNAS ALEYAS DE LA ÚL-TIMA PARTE DEL NOBLE CORÁN EN CUATRO VERSIONES\",\"authors\":\"Gamal MOHAMMED MOHAMMED\",\"doi\":\"10.21608/buijhs.2023.185184.1116\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La metáfora es una de las figuras retóricas tradicionales muy importantes que se utiliza, tanto en el lenguaje coloquial como en el lenguaje culto como adorno del texto y realiza funciones semánticas, persuasivas, emocionales, etc. La traducción de esta figura tiene tres opiniones principales: es imposible traducirla; no hay problema en su traducción; y es posible traducirla, pero hay que procesarla con cuidado. En este artículo abordaremos brevemenete la metáfora y su traducción, y después, analizaremos la traducción algunas metáforas en la última parte del Noble Corán en la versión de Abdel Ghani Melara Navío, la versión de Julio Cortés y la versión de Juan Vernet y la versión de Muhammad Asad. Entre las conclusiones destaca: a) el uso de la traducción semántica o literal para la transmitir la metáfora del árabe al español por parte de los traductores; y b) la dificultad de reflejar las metáforas en el texto meta español, sobre todo; si son metáforas particulares, mientras que se pueden transmitir las metáforas universales que existen en muchas culturas a través de la traducción\",\"PeriodicalId\":505110,\"journal\":{\"name\":\"Beni-Suef University International Journal of Humanities and Social Sciences\",\"volume\":\"54 10\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Beni-Suef University International Journal of Humanities and Social Sciences\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21608/buijhs.2023.185184.1116\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Beni-Suef University International Journal of Humanities and Social Sciences","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21608/buijhs.2023.185184.1116","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
LA TRADUCCIÓN DE LA METÁFORA EN ALGUNAS ALEYAS DE LA ÚL-TIMA PARTE DEL NOBLE CORÁN EN CUATRO VERSIONES
La metáfora es una de las figuras retóricas tradicionales muy importantes que se utiliza, tanto en el lenguaje coloquial como en el lenguaje culto como adorno del texto y realiza funciones semánticas, persuasivas, emocionales, etc. La traducción de esta figura tiene tres opiniones principales: es imposible traducirla; no hay problema en su traducción; y es posible traducirla, pero hay que procesarla con cuidado. En este artículo abordaremos brevemenete la metáfora y su traducción, y después, analizaremos la traducción algunas metáforas en la última parte del Noble Corán en la versión de Abdel Ghani Melara Navío, la versión de Julio Cortés y la versión de Juan Vernet y la versión de Muhammad Asad. Entre las conclusiones destaca: a) el uso de la traducción semántica o literal para la transmitir la metáfora del árabe al español por parte de los traductores; y b) la dificultad de reflejar las metáforas en el texto meta español, sobre todo; si son metáforas particulares, mientras que se pueden transmitir las metáforas universales que existen en muchas culturas a través de la traducción