{"title":"18 世纪至 20 世纪西班牙疟疾的空间决定因素","authors":"Alejandro Martínez Portillo, Diana Gómez Barroso","doi":"10.3989/asclepio.2023.27","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Actualmente, el paludismo o malaria no circula de forma activa en muchos países de renta alta, y la mayoría de los casos que se producen en el mundo se localizan en el continente africano. España fue un territorio habitual para el paludismo hasta 1964, fecha en que se confirmó su erradicación en nuestro país. El objetivo de este estudio es investigar, desde una perspectiva geográfica e integradora, el paludismo en España a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX. La interrelación o superposición de diversos factores resultaría determinante en la persistencia de situaciones endémicas a lo ancho de las grandes cuencas hidrográficas al oeste e interior peninsular, así como en la fachada levantina, principalmente. No obstante, sería la actividad humana la que moduló, en última instancia, fluctuaciones locales en esta distribución, creando o modificando las condiciones idóneas para la aparición del paludismo. La malaria epidémica también se caracterizaría por emerger de una interrelación de partes en un sistema complejo, y en ella destacó el papel de fenómenos atmosféricos extremos.","PeriodicalId":504923,"journal":{"name":"Asclepio","volume":"28 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Determinantes espaciales de la malaria en España del siglo XVIII al XX\",\"authors\":\"Alejandro Martínez Portillo, Diana Gómez Barroso\",\"doi\":\"10.3989/asclepio.2023.27\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Actualmente, el paludismo o malaria no circula de forma activa en muchos países de renta alta, y la mayoría de los casos que se producen en el mundo se localizan en el continente africano. España fue un territorio habitual para el paludismo hasta 1964, fecha en que se confirmó su erradicación en nuestro país. El objetivo de este estudio es investigar, desde una perspectiva geográfica e integradora, el paludismo en España a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX. La interrelación o superposición de diversos factores resultaría determinante en la persistencia de situaciones endémicas a lo ancho de las grandes cuencas hidrográficas al oeste e interior peninsular, así como en la fachada levantina, principalmente. No obstante, sería la actividad humana la que moduló, en última instancia, fluctuaciones locales en esta distribución, creando o modificando las condiciones idóneas para la aparición del paludismo. La malaria epidémica también se caracterizaría por emerger de una interrelación de partes en un sistema complejo, y en ella destacó el papel de fenómenos atmosféricos extremos.\",\"PeriodicalId\":504923,\"journal\":{\"name\":\"Asclepio\",\"volume\":\"28 6\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Asclepio\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.3989/asclepio.2023.27\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Asclepio","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3989/asclepio.2023.27","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Determinantes espaciales de la malaria en España del siglo XVIII al XX
Actualmente, el paludismo o malaria no circula de forma activa en muchos países de renta alta, y la mayoría de los casos que se producen en el mundo se localizan en el continente africano. España fue un territorio habitual para el paludismo hasta 1964, fecha en que se confirmó su erradicación en nuestro país. El objetivo de este estudio es investigar, desde una perspectiva geográfica e integradora, el paludismo en España a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX. La interrelación o superposición de diversos factores resultaría determinante en la persistencia de situaciones endémicas a lo ancho de las grandes cuencas hidrográficas al oeste e interior peninsular, así como en la fachada levantina, principalmente. No obstante, sería la actividad humana la que moduló, en última instancia, fluctuaciones locales en esta distribución, creando o modificando las condiciones idóneas para la aparición del paludismo. La malaria epidémica también se caracterizaría por emerger de una interrelación de partes en un sistema complejo, y en ella destacó el papel de fenómenos atmosféricos extremos.