{"title":"2011-12 年和 2019 年影响中央区(弗朗西斯科-莫拉桑)暴力侵害妇女行为的风险因素。","authors":"Helen Gabriela Flores Rodríguez","doi":"10.5377/pdac.v19i1.17058","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo demostrar que existen factores individuales y socioculturales que inciden en el riesgo de una mujer de experimentar en algún momento de su vida violencia física, psicológica y/o sexual en el municipio del Distrito Central (MDC). Para ello, se analizaron las bases de datos disponibles en las Encuestas de Demografía y Salud en Honduras (endesa) de los periodos 2011-2012 y 2019. Es un estudio de tipo mixto (cualitativo-cuantitativo), se utilizaron datos estadísticos para comprobar la hipótesis y se incluyeron testimonios de vida de mujeres sobrevivientes de violencia. Además, se utilizaron dos modelos de regresión logística binaria, para demostrar la probabilidad asociada a los factores de riesgo analizados. Entre los principales hallazgos, en primer lugar, se identificó entre los factores de riesgo individual de violencia física, psicológica o sexual en el mdc si el compañero de una mujer consume bebidas alcohólicas, si el padre de la mujer golpeaba a su madre y si la mujer inició relaciones sexuales a temprana edad. En segundo lugar, entre los factores de riesgo socioculturales se encontró la no capacidad de tomar decisión sobre tener relaciones sexuales con el esposo, justificar por una o varias razones que el esposo golpee a la esposa y haber experimentado discriminación por razones de género en el municipio. Finalmente, se propone como alternativa de abordaje una política pública de prevención de la violencia contra las mujeres que tome en consideración los factores de riesgos de la violencia.","PeriodicalId":508567,"journal":{"name":"Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes","volume":"22 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Factores de riesgo que inciden en la violencia contra las mujeres en el Distrito Central (Francisco Morazán), años 2011-12 y 2019\",\"authors\":\"Helen Gabriela Flores Rodríguez\",\"doi\":\"10.5377/pdac.v19i1.17058\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente investigación tiene como objetivo demostrar que existen factores individuales y socioculturales que inciden en el riesgo de una mujer de experimentar en algún momento de su vida violencia física, psicológica y/o sexual en el municipio del Distrito Central (MDC). Para ello, se analizaron las bases de datos disponibles en las Encuestas de Demografía y Salud en Honduras (endesa) de los periodos 2011-2012 y 2019. Es un estudio de tipo mixto (cualitativo-cuantitativo), se utilizaron datos estadísticos para comprobar la hipótesis y se incluyeron testimonios de vida de mujeres sobrevivientes de violencia. Además, se utilizaron dos modelos de regresión logística binaria, para demostrar la probabilidad asociada a los factores de riesgo analizados. Entre los principales hallazgos, en primer lugar, se identificó entre los factores de riesgo individual de violencia física, psicológica o sexual en el mdc si el compañero de una mujer consume bebidas alcohólicas, si el padre de la mujer golpeaba a su madre y si la mujer inició relaciones sexuales a temprana edad. En segundo lugar, entre los factores de riesgo socioculturales se encontró la no capacidad de tomar decisión sobre tener relaciones sexuales con el esposo, justificar por una o varias razones que el esposo golpee a la esposa y haber experimentado discriminación por razones de género en el municipio. Finalmente, se propone como alternativa de abordaje una política pública de prevención de la violencia contra las mujeres que tome en consideración los factores de riesgos de la violencia.\",\"PeriodicalId\":508567,\"journal\":{\"name\":\"Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes\",\"volume\":\"22 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/pdac.v19i1.17058\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/pdac.v19i1.17058","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Factores de riesgo que inciden en la violencia contra las mujeres en el Distrito Central (Francisco Morazán), años 2011-12 y 2019
La presente investigación tiene como objetivo demostrar que existen factores individuales y socioculturales que inciden en el riesgo de una mujer de experimentar en algún momento de su vida violencia física, psicológica y/o sexual en el municipio del Distrito Central (MDC). Para ello, se analizaron las bases de datos disponibles en las Encuestas de Demografía y Salud en Honduras (endesa) de los periodos 2011-2012 y 2019. Es un estudio de tipo mixto (cualitativo-cuantitativo), se utilizaron datos estadísticos para comprobar la hipótesis y se incluyeron testimonios de vida de mujeres sobrevivientes de violencia. Además, se utilizaron dos modelos de regresión logística binaria, para demostrar la probabilidad asociada a los factores de riesgo analizados. Entre los principales hallazgos, en primer lugar, se identificó entre los factores de riesgo individual de violencia física, psicológica o sexual en el mdc si el compañero de una mujer consume bebidas alcohólicas, si el padre de la mujer golpeaba a su madre y si la mujer inició relaciones sexuales a temprana edad. En segundo lugar, entre los factores de riesgo socioculturales se encontró la no capacidad de tomar decisión sobre tener relaciones sexuales con el esposo, justificar por una o varias razones que el esposo golpee a la esposa y haber experimentado discriminación por razones de género en el municipio. Finalmente, se propone como alternativa de abordaje una política pública de prevención de la violencia contra las mujeres que tome en consideración los factores de riesgos de la violencia.