Ana Patricia Montes-Micker, Verónica Mundo-Rosas, César Infante-Xibille, Caroline Deschak, A. C. Aragón-Gama, Gandy Dolores-Maldonado, Manuela Orjuela-Grimm
{"title":"Covid-19 大流行期间墨西哥过境移民的粮食不安全状况和用水情况","authors":"Ana Patricia Montes-Micker, Verónica Mundo-Rosas, César Infante-Xibille, Caroline Deschak, A. C. Aragón-Gama, Gandy Dolores-Maldonado, Manuela Orjuela-Grimm","doi":"10.21149/14873","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Examinar la magnitud de la inseguridad alimentaria (IA) de personas migrantes, tanto en su lugar de origen como en su tránsito por México, y estimar la proporción de personas que no pudieron consumir agua, en el contexto de la pandemia por Covid-19. Material y métodos. Se entrevistó a 166 migrantes, usuarios de un comedor humanitario ubicado en el norte de México. Para medir el estado de inseguridad alimentaria en el lugar de origen y en el tránsito por México, se aplicó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) y una versión adaptada. Se indagó sobre el consumo de agua durante el tránsito. Resultados. 60.8% de los migrantes se clasificaron en IA moderada y severa en su lugar de origen, en los tres meses previos al desplazamiento. Durante el tránsito por México, 91.6% se clasificó en IA moderada y severa, y 86.8% tuvo, en algún momento, sensación de sed, pero no ingirió agua porque no se encontraba disponible, no era segura o por falta de dinero para comprarla. Conclusiones. Es necesario trabajar en soluciones que mejoren el acceso al agua y laalimentación de la población en tránsito como parte de sus derechos universales.","PeriodicalId":503276,"journal":{"name":"Salud Pública de México","volume":"59 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Inseguridad alimentaria y consumo de agua en migrantes en tránsito por México durante la pandemia por Covid-19\",\"authors\":\"Ana Patricia Montes-Micker, Verónica Mundo-Rosas, César Infante-Xibille, Caroline Deschak, A. C. Aragón-Gama, Gandy Dolores-Maldonado, Manuela Orjuela-Grimm\",\"doi\":\"10.21149/14873\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo. Examinar la magnitud de la inseguridad alimentaria (IA) de personas migrantes, tanto en su lugar de origen como en su tránsito por México, y estimar la proporción de personas que no pudieron consumir agua, en el contexto de la pandemia por Covid-19. Material y métodos. Se entrevistó a 166 migrantes, usuarios de un comedor humanitario ubicado en el norte de México. Para medir el estado de inseguridad alimentaria en el lugar de origen y en el tránsito por México, se aplicó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) y una versión adaptada. Se indagó sobre el consumo de agua durante el tránsito. Resultados. 60.8% de los migrantes se clasificaron en IA moderada y severa en su lugar de origen, en los tres meses previos al desplazamiento. Durante el tránsito por México, 91.6% se clasificó en IA moderada y severa, y 86.8% tuvo, en algún momento, sensación de sed, pero no ingirió agua porque no se encontraba disponible, no era segura o por falta de dinero para comprarla. Conclusiones. Es necesario trabajar en soluciones que mejoren el acceso al agua y laalimentación de la población en tránsito como parte de sus derechos universales.\",\"PeriodicalId\":503276,\"journal\":{\"name\":\"Salud Pública de México\",\"volume\":\"59 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Salud Pública de México\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21149/14873\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Pública de México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/14873","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Inseguridad alimentaria y consumo de agua en migrantes en tránsito por México durante la pandemia por Covid-19
Objetivo. Examinar la magnitud de la inseguridad alimentaria (IA) de personas migrantes, tanto en su lugar de origen como en su tránsito por México, y estimar la proporción de personas que no pudieron consumir agua, en el contexto de la pandemia por Covid-19. Material y métodos. Se entrevistó a 166 migrantes, usuarios de un comedor humanitario ubicado en el norte de México. Para medir el estado de inseguridad alimentaria en el lugar de origen y en el tránsito por México, se aplicó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) y una versión adaptada. Se indagó sobre el consumo de agua durante el tránsito. Resultados. 60.8% de los migrantes se clasificaron en IA moderada y severa en su lugar de origen, en los tres meses previos al desplazamiento. Durante el tránsito por México, 91.6% se clasificó en IA moderada y severa, y 86.8% tuvo, en algún momento, sensación de sed, pero no ingirió agua porque no se encontraba disponible, no era segura o por falta de dinero para comprarla. Conclusiones. Es necesario trabajar en soluciones que mejoren el acceso al agua y laalimentación de la población en tránsito como parte de sus derechos universales.