Silvia E. Giorguli, María Adela Angoa, Elder Lara-Castañeda
{"title":"在哥伦比亚、哥斯达黎加和智利的委内瑞拉移民对健康的认识和自我认识","authors":"Silvia E. Giorguli, María Adela Angoa, Elder Lara-Castañeda","doi":"10.21149/15239","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar las percepciones sobre el estado de salud (AS) de población nacida en Venezuela a partir de la Encuesta de Inmigración Reciente (LAMP-ENIR 2021). Material y métodos. Se entrevistó a migrantes en tres ciudades de Colombia-Cúcuta, Barranquilla y Santa Martha–, San José Costa Rica y Santiago de Chile y se analizó (1) si el estado de salud difiere según la ciudad y los cambios en la AS antes y después de migrar, y (2) en qué medida el perfil sociodemográfico, el tipo de empleo y el nivel educativo están asociados con la AS. Se estimaron modelos de regresión ordinal y logística para identificar los factores asociados con la AS y a los cambios en la misma. Resultados. Se observan diferencias significativas por sexo, ocupación y entre ciudades, así como una mayor probabilidad de deterioro entre las mujeres, quienes están fuera de la fuerza de trabajo y quienes reportaron diversas enfermedades preexistentes. Conclusiones. Se enfatizan desventajas en la AS respecto a tipo de empleo de los migrantes, no así con la educación. Las diferencias entre países de acogida pueden estar asociadas con las particularidades en la gestión migratoria, políticas de integración y acceso a la salud.","PeriodicalId":503276,"journal":{"name":"Salud Pública de México","volume":"152 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Percepción y autopercepción de la salud entre migrantes venezolanos en Colombia, Costa Rica y Chile\",\"authors\":\"Silvia E. Giorguli, María Adela Angoa, Elder Lara-Castañeda\",\"doi\":\"10.21149/15239\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo. Analizar las percepciones sobre el estado de salud (AS) de población nacida en Venezuela a partir de la Encuesta de Inmigración Reciente (LAMP-ENIR 2021). Material y métodos. Se entrevistó a migrantes en tres ciudades de Colombia-Cúcuta, Barranquilla y Santa Martha–, San José Costa Rica y Santiago de Chile y se analizó (1) si el estado de salud difiere según la ciudad y los cambios en la AS antes y después de migrar, y (2) en qué medida el perfil sociodemográfico, el tipo de empleo y el nivel educativo están asociados con la AS. Se estimaron modelos de regresión ordinal y logística para identificar los factores asociados con la AS y a los cambios en la misma. Resultados. Se observan diferencias significativas por sexo, ocupación y entre ciudades, así como una mayor probabilidad de deterioro entre las mujeres, quienes están fuera de la fuerza de trabajo y quienes reportaron diversas enfermedades preexistentes. Conclusiones. Se enfatizan desventajas en la AS respecto a tipo de empleo de los migrantes, no así con la educación. Las diferencias entre países de acogida pueden estar asociadas con las particularidades en la gestión migratoria, políticas de integración y acceso a la salud.\",\"PeriodicalId\":503276,\"journal\":{\"name\":\"Salud Pública de México\",\"volume\":\"152 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Salud Pública de México\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21149/15239\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Pública de México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/15239","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Percepción y autopercepción de la salud entre migrantes venezolanos en Colombia, Costa Rica y Chile
Objetivo. Analizar las percepciones sobre el estado de salud (AS) de población nacida en Venezuela a partir de la Encuesta de Inmigración Reciente (LAMP-ENIR 2021). Material y métodos. Se entrevistó a migrantes en tres ciudades de Colombia-Cúcuta, Barranquilla y Santa Martha–, San José Costa Rica y Santiago de Chile y se analizó (1) si el estado de salud difiere según la ciudad y los cambios en la AS antes y después de migrar, y (2) en qué medida el perfil sociodemográfico, el tipo de empleo y el nivel educativo están asociados con la AS. Se estimaron modelos de regresión ordinal y logística para identificar los factores asociados con la AS y a los cambios en la misma. Resultados. Se observan diferencias significativas por sexo, ocupación y entre ciudades, así como una mayor probabilidad de deterioro entre las mujeres, quienes están fuera de la fuerza de trabajo y quienes reportaron diversas enfermedades preexistentes. Conclusiones. Se enfatizan desventajas en la AS respecto a tipo de empleo de los migrantes, no así con la educación. Las diferencias entre países de acogida pueden estar asociadas con las particularidades en la gestión migratoria, políticas de integración y acceso a la salud.