María Luz Roa, Mercedes Hirsch, Aymará Daniela Barés
{"title":"乡村少年实习","authors":"María Luz Roa, Mercedes Hirsch, Aymará Daniela Barés","doi":"10.18800/debatesensociologia.202302.014","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo problematizamos la noción de arraigo desde las perspectivas de las y los jóvenes en la ruralidad argentina de la pospandemia focalizando en los modos somáticos y simbólicos en los que los jóvenes habitan los mundos rurales. Nos preguntamos por los modos de habitar la ruralidad juvenil hoy, así como la constitución de identidades juveniles ligadas a símbolos, estéticas y corporalidades rurales. Para ello presentamos un análisis comparativo de dos casos de jóvenes que habitan en ruralidades dispersas del noreste y la Patagonia argentina. Consideramos información proveniente de dos investigaciones cualitativas que combinan el uso de entrevistas, observaciones y talleres con jóvenes. El análisis se organiza en tres dimensiones. En primer lugar, caracterizamos los proyectos a futuro de les jóvenes y los desplazamientos y espacialidades juveniles carnales y dígito-carnales entre el campo, la ciudad y el pueblo. En segundo lugar, nos preguntamos por la somática del arraigo y el desarraigo desde una perspectiva fenomenológica, contemplando modos emotivos, prácticos y performativos de habitar los territorios y las propias corporalidades originarias, mestizas y colonas. A partir de estos indicios finalmente proponemos una definición de las juventudes rurales como juventudes intersticiales.","PeriodicalId":152035,"journal":{"name":"Debates en Sociología","volume":"56 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Juventudes rurales intersticiales\",\"authors\":\"María Luz Roa, Mercedes Hirsch, Aymará Daniela Barés\",\"doi\":\"10.18800/debatesensociologia.202302.014\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo problematizamos la noción de arraigo desde las perspectivas de las y los jóvenes en la ruralidad argentina de la pospandemia focalizando en los modos somáticos y simbólicos en los que los jóvenes habitan los mundos rurales. Nos preguntamos por los modos de habitar la ruralidad juvenil hoy, así como la constitución de identidades juveniles ligadas a símbolos, estéticas y corporalidades rurales. Para ello presentamos un análisis comparativo de dos casos de jóvenes que habitan en ruralidades dispersas del noreste y la Patagonia argentina. Consideramos información proveniente de dos investigaciones cualitativas que combinan el uso de entrevistas, observaciones y talleres con jóvenes. El análisis se organiza en tres dimensiones. En primer lugar, caracterizamos los proyectos a futuro de les jóvenes y los desplazamientos y espacialidades juveniles carnales y dígito-carnales entre el campo, la ciudad y el pueblo. En segundo lugar, nos preguntamos por la somática del arraigo y el desarraigo desde una perspectiva fenomenológica, contemplando modos emotivos, prácticos y performativos de habitar los territorios y las propias corporalidades originarias, mestizas y colonas. A partir de estos indicios finalmente proponemos una definición de las juventudes rurales como juventudes intersticiales.\",\"PeriodicalId\":152035,\"journal\":{\"name\":\"Debates en Sociología\",\"volume\":\"56 16\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Debates en Sociología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202302.014\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Debates en Sociología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202302.014","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En este artículo problematizamos la noción de arraigo desde las perspectivas de las y los jóvenes en la ruralidad argentina de la pospandemia focalizando en los modos somáticos y simbólicos en los que los jóvenes habitan los mundos rurales. Nos preguntamos por los modos de habitar la ruralidad juvenil hoy, así como la constitución de identidades juveniles ligadas a símbolos, estéticas y corporalidades rurales. Para ello presentamos un análisis comparativo de dos casos de jóvenes que habitan en ruralidades dispersas del noreste y la Patagonia argentina. Consideramos información proveniente de dos investigaciones cualitativas que combinan el uso de entrevistas, observaciones y talleres con jóvenes. El análisis se organiza en tres dimensiones. En primer lugar, caracterizamos los proyectos a futuro de les jóvenes y los desplazamientos y espacialidades juveniles carnales y dígito-carnales entre el campo, la ciudad y el pueblo. En segundo lugar, nos preguntamos por la somática del arraigo y el desarraigo desde una perspectiva fenomenológica, contemplando modos emotivos, prácticos y performativos de habitar los territorios y las propias corporalidades originarias, mestizas y colonas. A partir de estos indicios finalmente proponemos una definición de las juventudes rurales como juventudes intersticiales.