{"title":"\"不仅在贾卡莱斯\":墨西哥城印第安社区的居住形式(1790-1813 年)","authors":"Enriqueta Quiroz Muñoz","doi":"10.22201/iih.24486922e.2024.70.77779","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo se propone identificar los espacios vecinales ocupados por indígenas dentro de la ciudad de México a fines del periodo colonial. El argumento central es que dentro de los barrios de indios ya era posible visualizar transformaciones constructivas en sus formas de habitar, lo que sería hipotéticamente un signo de resiliencia y de acuerdos entre comerciantes, cofradías y conventos de instalar construcciones sólidas, multifamiliares y accesorias dentro de un suelo tradicionalmente indio, libre de tasaciones o impuestos por lo menos hasta 1812. La metodología empleada fue mapear la localización de barrios y de sus tipos de vivienda principalmente a partir de la información de padrones de propietarios y de tributarios, comparados en diferentes años: 1790, 1800, 1807 y 1813. El resultado fue la diferenciación entre los barrios de indios, donde sobresalen los del sureste, con un mayor apego a formas tradicionales de vida.","PeriodicalId":40806,"journal":{"name":"Estudios de Historia Novohispana","volume":"160 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“No sólo en jacales”: formas de habitar de las comunidades indias de la ciudad de México (1790-1813)\",\"authors\":\"Enriqueta Quiroz Muñoz\",\"doi\":\"10.22201/iih.24486922e.2024.70.77779\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo se propone identificar los espacios vecinales ocupados por indígenas dentro de la ciudad de México a fines del periodo colonial. El argumento central es que dentro de los barrios de indios ya era posible visualizar transformaciones constructivas en sus formas de habitar, lo que sería hipotéticamente un signo de resiliencia y de acuerdos entre comerciantes, cofradías y conventos de instalar construcciones sólidas, multifamiliares y accesorias dentro de un suelo tradicionalmente indio, libre de tasaciones o impuestos por lo menos hasta 1812. La metodología empleada fue mapear la localización de barrios y de sus tipos de vivienda principalmente a partir de la información de padrones de propietarios y de tributarios, comparados en diferentes años: 1790, 1800, 1807 y 1813. El resultado fue la diferenciación entre los barrios de indios, donde sobresalen los del sureste, con un mayor apego a formas tradicionales de vida.\",\"PeriodicalId\":40806,\"journal\":{\"name\":\"Estudios de Historia Novohispana\",\"volume\":\"160 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-12-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios de Historia Novohispana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2024.70.77779\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios de Historia Novohispana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2024.70.77779","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
“No sólo en jacales”: formas de habitar de las comunidades indias de la ciudad de México (1790-1813)
El artículo se propone identificar los espacios vecinales ocupados por indígenas dentro de la ciudad de México a fines del periodo colonial. El argumento central es que dentro de los barrios de indios ya era posible visualizar transformaciones constructivas en sus formas de habitar, lo que sería hipotéticamente un signo de resiliencia y de acuerdos entre comerciantes, cofradías y conventos de instalar construcciones sólidas, multifamiliares y accesorias dentro de un suelo tradicionalmente indio, libre de tasaciones o impuestos por lo menos hasta 1812. La metodología empleada fue mapear la localización de barrios y de sus tipos de vivienda principalmente a partir de la información de padrones de propietarios y de tributarios, comparados en diferentes años: 1790, 1800, 1807 y 1813. El resultado fue la diferenciación entre los barrios de indios, donde sobresalen los del sureste, con un mayor apego a formas tradicionales de vida.