Ana Calle Carrasco, Yalie Avalos Mena, Marta Campillay Galleguillos, Belén Toledo Tapia, Gloria Peña Oliva
{"title":"在 COVID-19 大流行的背景下,在阿塔卡马地区工作的运动学家的工作条件。","authors":"Ana Calle Carrasco, Yalie Avalos Mena, Marta Campillay Galleguillos, Belén Toledo Tapia, Gloria Peña Oliva","doi":"10.56294/saludcyt2023661","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La crisis sociosanitaria generada por la pandemia COVID-19 releva la importancia de atender las condiciones laborales del personal de salud para proveer los riesgos en el trabajo. Los kinesiólogos/as tuvieron un rol la primera línea de atención durante la pandemia lo que conllevó a la modificación de sus actividades y a la vez mayor contratación de estos profesionales en los servicios de atención sanitaria. Objetivo: Comprender las condiciones laborales de los kinesiólogos/as que trabajan en la región de Atacama, en el norte de Chile, durante la pandemia COVID-19. Método: El estudio cualitativo, se basa en el paradigma naturalista, la tendencia utilizada es la teoría fundamentada con un diseño sistemático de Strauss y Corbin J. Con dos niveles de análisis abierto y axial. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a kinesiólogos/as, a diez mujeres y diez hombres. Resultados: El análisis permitió establecer ocho categorías predominantes: condiciones de trabajo deficientes, condiciones de empleo deficientes, actitudes y sentimientos, el profesionalismo, facilitadores de las condiciones de trabajo, relevancia del rol profesional, buenas condiciones de empleo y desconocimiento de conceptos de condiciones de empleo y trabajo. Conclusión: Las condiciones de laborales de los kinesiólogos son deficientes, destaca la situación contractual informal y sin acceso al seguro social, constituyéndose en un elemento del empleo precario y la exposición a riesgos psicosociales como elementos predominantes de las condiciones de trabajo que son importantes de atender para garantizar la seguridad y calidad de la atención de los servicios a través de los profesionales que brindan la atención.","PeriodicalId":227518,"journal":{"name":"Salud, Ciencia y Tecnología","volume":"23 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Condiciones laborales de los kinesiólogos que trabajan en la región de Atacama en contexto pandemia COVID-19\",\"authors\":\"Ana Calle Carrasco, Yalie Avalos Mena, Marta Campillay Galleguillos, Belén Toledo Tapia, Gloria Peña Oliva\",\"doi\":\"10.56294/saludcyt2023661\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La crisis sociosanitaria generada por la pandemia COVID-19 releva la importancia de atender las condiciones laborales del personal de salud para proveer los riesgos en el trabajo. Los kinesiólogos/as tuvieron un rol la primera línea de atención durante la pandemia lo que conllevó a la modificación de sus actividades y a la vez mayor contratación de estos profesionales en los servicios de atención sanitaria. Objetivo: Comprender las condiciones laborales de los kinesiólogos/as que trabajan en la región de Atacama, en el norte de Chile, durante la pandemia COVID-19. Método: El estudio cualitativo, se basa en el paradigma naturalista, la tendencia utilizada es la teoría fundamentada con un diseño sistemático de Strauss y Corbin J. Con dos niveles de análisis abierto y axial. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a kinesiólogos/as, a diez mujeres y diez hombres. Resultados: El análisis permitió establecer ocho categorías predominantes: condiciones de trabajo deficientes, condiciones de empleo deficientes, actitudes y sentimientos, el profesionalismo, facilitadores de las condiciones de trabajo, relevancia del rol profesional, buenas condiciones de empleo y desconocimiento de conceptos de condiciones de empleo y trabajo. Conclusión: Las condiciones de laborales de los kinesiólogos son deficientes, destaca la situación contractual informal y sin acceso al seguro social, constituyéndose en un elemento del empleo precario y la exposición a riesgos psicosociales como elementos predominantes de las condiciones de trabajo que son importantes de atender para garantizar la seguridad y calidad de la atención de los servicios a través de los profesionales que brindan la atención.\",\"PeriodicalId\":227518,\"journal\":{\"name\":\"Salud, Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"23 16\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Salud, Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023661\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud, Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023661","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Condiciones laborales de los kinesiólogos que trabajan en la región de Atacama en contexto pandemia COVID-19
Introducción: La crisis sociosanitaria generada por la pandemia COVID-19 releva la importancia de atender las condiciones laborales del personal de salud para proveer los riesgos en el trabajo. Los kinesiólogos/as tuvieron un rol la primera línea de atención durante la pandemia lo que conllevó a la modificación de sus actividades y a la vez mayor contratación de estos profesionales en los servicios de atención sanitaria. Objetivo: Comprender las condiciones laborales de los kinesiólogos/as que trabajan en la región de Atacama, en el norte de Chile, durante la pandemia COVID-19. Método: El estudio cualitativo, se basa en el paradigma naturalista, la tendencia utilizada es la teoría fundamentada con un diseño sistemático de Strauss y Corbin J. Con dos niveles de análisis abierto y axial. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a kinesiólogos/as, a diez mujeres y diez hombres. Resultados: El análisis permitió establecer ocho categorías predominantes: condiciones de trabajo deficientes, condiciones de empleo deficientes, actitudes y sentimientos, el profesionalismo, facilitadores de las condiciones de trabajo, relevancia del rol profesional, buenas condiciones de empleo y desconocimiento de conceptos de condiciones de empleo y trabajo. Conclusión: Las condiciones de laborales de los kinesiólogos son deficientes, destaca la situación contractual informal y sin acceso al seguro social, constituyéndose en un elemento del empleo precario y la exposición a riesgos psicosociales como elementos predominantes de las condiciones de trabajo que son importantes de atender para garantizar la seguridad y calidad de la atención de los servicios a través de los profesionales que brindan la atención.