Glenis Bibiana Alvarez Quiroz, Manuel Francisco Guerrero Martelo, Sandra Patricia Algarín Alcalá, Rosa Daisy Zamudio González, Nery Isabel Sánchez Márquez
{"title":"欺凌、网络欺凌和自尊之间的关系:哥伦比亚青少年的患病率和相关因素","authors":"Glenis Bibiana Alvarez Quiroz, Manuel Francisco Guerrero Martelo, Sandra Patricia Algarín Alcalá, Rosa Daisy Zamudio González, Nery Isabel Sánchez Márquez","doi":"10.14482/zp.38.329.137","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del estudio es analizar la relación entre el bullying el ciber bullying y la autoestima en adolescentes de tres ciudades de Colombia: Montería, Villavicencio y Barrancabermeja. El estudio es cuantitativo, descriptivo-correlacionar. Se evaluaron 460 estudiantes mediante la prueba Ciberbullying: Screening de acoso entre iguales y la prueba de autoestima de Rosenberg. Los resultados muestran que los adolescentes de las tres ciudades cuando presentan una autoestima normal no presentan problemas de ciber victimización, y cuando tienen baja autoestima suelen estar en problemas de ciber victimización y cuando presentan una autoestima media tienden a estar en riesgo de ciber victimización. Entre las conclusiones tenemos que el 31,08 % de los adolescentes están en los niveles de problema y riesgo de observación de bullying y ciberbullying. El acoso cibernético en sitios de redes sociales (por ejemplo, Instagram Facebook, Twitter, WhatsApp, mensajería instantánea) va más allá? de los límites del tiempo y el espacio. Los estudios han demostrado que la participación de los adolescentes con violencia se debe a varios factores, incluida la adolescencia misma, el abuso de sustancias, los conflictos familiares y la violencia, la exposición a la violencia y las situaciones de violencia o conflicto matrimonial, que pueden inducir conductas violentas adolescentes. Se confirma la relación ya conocida entre el bullying, ci- berbullying y la autoestima; por ello, se sugiere que los programas de intervención que se dirigen a la victimización por acoso tengan en cuenta características de autoestima, tanto de la víctima como del victimario.","PeriodicalId":40814,"journal":{"name":"Zona Proxima","volume":"153 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Relación entre bullying, ciberbullying y autoestima: prevalencia y factores asociados en adolescentes de Colombia\",\"authors\":\"Glenis Bibiana Alvarez Quiroz, Manuel Francisco Guerrero Martelo, Sandra Patricia Algarín Alcalá, Rosa Daisy Zamudio González, Nery Isabel Sánchez Márquez\",\"doi\":\"10.14482/zp.38.329.137\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo del estudio es analizar la relación entre el bullying el ciber bullying y la autoestima en adolescentes de tres ciudades de Colombia: Montería, Villavicencio y Barrancabermeja. El estudio es cuantitativo, descriptivo-correlacionar. Se evaluaron 460 estudiantes mediante la prueba Ciberbullying: Screening de acoso entre iguales y la prueba de autoestima de Rosenberg. Los resultados muestran que los adolescentes de las tres ciudades cuando presentan una autoestima normal no presentan problemas de ciber victimización, y cuando tienen baja autoestima suelen estar en problemas de ciber victimización y cuando presentan una autoestima media tienden a estar en riesgo de ciber victimización. Entre las conclusiones tenemos que el 31,08 % de los adolescentes están en los niveles de problema y riesgo de observación de bullying y ciberbullying. El acoso cibernético en sitios de redes sociales (por ejemplo, Instagram Facebook, Twitter, WhatsApp, mensajería instantánea) va más allá? de los límites del tiempo y el espacio. Los estudios han demostrado que la participación de los adolescentes con violencia se debe a varios factores, incluida la adolescencia misma, el abuso de sustancias, los conflictos familiares y la violencia, la exposición a la violencia y las situaciones de violencia o conflicto matrimonial, que pueden inducir conductas violentas adolescentes. Se confirma la relación ya conocida entre el bullying, ci- berbullying y la autoestima; por ello, se sugiere que los programas de intervención que se dirigen a la victimización por acoso tengan en cuenta características de autoestima, tanto de la víctima como del victimario.\",\"PeriodicalId\":40814,\"journal\":{\"name\":\"Zona Proxima\",\"volume\":\"153 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2023-09-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Zona Proxima\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14482/zp.38.329.137\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Zona Proxima","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14482/zp.38.329.137","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Relación entre bullying, ciberbullying y autoestima: prevalencia y factores asociados en adolescentes de Colombia
El objetivo del estudio es analizar la relación entre el bullying el ciber bullying y la autoestima en adolescentes de tres ciudades de Colombia: Montería, Villavicencio y Barrancabermeja. El estudio es cuantitativo, descriptivo-correlacionar. Se evaluaron 460 estudiantes mediante la prueba Ciberbullying: Screening de acoso entre iguales y la prueba de autoestima de Rosenberg. Los resultados muestran que los adolescentes de las tres ciudades cuando presentan una autoestima normal no presentan problemas de ciber victimización, y cuando tienen baja autoestima suelen estar en problemas de ciber victimización y cuando presentan una autoestima media tienden a estar en riesgo de ciber victimización. Entre las conclusiones tenemos que el 31,08 % de los adolescentes están en los niveles de problema y riesgo de observación de bullying y ciberbullying. El acoso cibernético en sitios de redes sociales (por ejemplo, Instagram Facebook, Twitter, WhatsApp, mensajería instantánea) va más allá? de los límites del tiempo y el espacio. Los estudios han demostrado que la participación de los adolescentes con violencia se debe a varios factores, incluida la adolescencia misma, el abuso de sustancias, los conflictos familiares y la violencia, la exposición a la violencia y las situaciones de violencia o conflicto matrimonial, que pueden inducir conductas violentas adolescentes. Se confirma la relación ya conocida entre el bullying, ci- berbullying y la autoestima; por ello, se sugiere que los programas de intervención que se dirigen a la victimización por acoso tengan en cuenta características de autoestima, tanto de la víctima como del victimario.