Igor Sacramento, Ana Carolina Pontalti Monari, Hully Falcão
{"title":"文化中介和人种学:理解健康虚假信息过程的理论-方法交织","authors":"Igor Sacramento, Ana Carolina Pontalti Monari, Hully Falcão","doi":"10.26807/rp.v26i115.1940","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la contemporaneidad estamos viviendo un momento de disputas por la verdad, donde la ciencia y los hechos objetivos acaban siendo colocados bajo sospecha, siendo rechazados por la emoción y por los conocimientos obtenidos a través de la experiencia. El Internet y las redes sociales digitales acaban constituyéndose en este contexto como un espacio de circulación de información sobre la salud. Las disputas contemporáneas por la verdad hacen tambalear a las instituciones democráticas y hacen que las narraciones basadas en experiencias, creencias y convicciones personales prevalezcan sobre el método científico. Reconociendo este escenario, este artículo se plantea a ir en dirección opuesta a la de los estudios sobre desinformación llevados a cabo en Brasil, los cuales centralizan sus análisis en la producción de texto y/o insisten en la dualidad de “verdadero versus falso”, para proponer una comprensión de estos mismos procesos a partir del concepto de mediaciones (Martín-Barbero, 1997). Pretendemos también señalar que el entrelace entre la teoría de las mediaciones con el aporte teórico-metodológico de la etnografía puede ofrecer potencialidades para comprender la manera en la cual ocurre la mediación entre los medios sociales y la sociedad consumidora y diseminadora de (des)información.","PeriodicalId":498433,"journal":{"name":"Razón y Palabra","volume":"269 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Mediaciones culturales y etnografía: entrelaces teórico-metodológicos para la comprensión de los procesos de desinformación en la salud\",\"authors\":\"Igor Sacramento, Ana Carolina Pontalti Monari, Hully Falcão\",\"doi\":\"10.26807/rp.v26i115.1940\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la contemporaneidad estamos viviendo un momento de disputas por la verdad, donde la ciencia y los hechos objetivos acaban siendo colocados bajo sospecha, siendo rechazados por la emoción y por los conocimientos obtenidos a través de la experiencia. El Internet y las redes sociales digitales acaban constituyéndose en este contexto como un espacio de circulación de información sobre la salud. Las disputas contemporáneas por la verdad hacen tambalear a las instituciones democráticas y hacen que las narraciones basadas en experiencias, creencias y convicciones personales prevalezcan sobre el método científico. Reconociendo este escenario, este artículo se plantea a ir en dirección opuesta a la de los estudios sobre desinformación llevados a cabo en Brasil, los cuales centralizan sus análisis en la producción de texto y/o insisten en la dualidad de “verdadero versus falso”, para proponer una comprensión de estos mismos procesos a partir del concepto de mediaciones (Martín-Barbero, 1997). Pretendemos también señalar que el entrelace entre la teoría de las mediaciones con el aporte teórico-metodológico de la etnografía puede ofrecer potencialidades para comprender la manera en la cual ocurre la mediación entre los medios sociales y la sociedad consumidora y diseminadora de (des)información.\",\"PeriodicalId\":498433,\"journal\":{\"name\":\"Razón y Palabra\",\"volume\":\"269 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Razón y Palabra\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26807/rp.v26i115.1940\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Razón y Palabra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26807/rp.v26i115.1940","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Mediaciones culturales y etnografía: entrelaces teórico-metodológicos para la comprensión de los procesos de desinformación en la salud
En la contemporaneidad estamos viviendo un momento de disputas por la verdad, donde la ciencia y los hechos objetivos acaban siendo colocados bajo sospecha, siendo rechazados por la emoción y por los conocimientos obtenidos a través de la experiencia. El Internet y las redes sociales digitales acaban constituyéndose en este contexto como un espacio de circulación de información sobre la salud. Las disputas contemporáneas por la verdad hacen tambalear a las instituciones democráticas y hacen que las narraciones basadas en experiencias, creencias y convicciones personales prevalezcan sobre el método científico. Reconociendo este escenario, este artículo se plantea a ir en dirección opuesta a la de los estudios sobre desinformación llevados a cabo en Brasil, los cuales centralizan sus análisis en la producción de texto y/o insisten en la dualidad de “verdadero versus falso”, para proponer una comprensión de estos mismos procesos a partir del concepto de mediaciones (Martín-Barbero, 1997). Pretendemos también señalar que el entrelace entre la teoría de las mediaciones con el aporte teórico-metodológico de la etnografía puede ofrecer potencialidades para comprender la manera en la cual ocurre la mediación entre los medios sociales y la sociedad consumidora y diseminadora de (des)información.