Sonia Romina Niezwida, Nora Adriana García Bárbaro, Juan Carlos Michalus
{"title":"走向敏捷管理","authors":"Sonia Romina Niezwida, Nora Adriana García Bárbaro, Juan Carlos Michalus","doi":"10.33053/dialogus.v12i2.980","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se expone un estudio de caso con diagnóstico, análisis y resultados tras incorporar la polivalencia y polifunción en el sector de logística de una PyME (Pequeña y Mediana Empresa) distribuidora de alimentos ubicada en la provincia de Misiones, de la República Argentina, como aplicación desde el punto de vista de la gestión ágil y la manufactura esbelta. El trabajo comenzó en la época de pandemia por el COVID-19, situación que obligó a la empresa a implementar cambios en la forma de operación debido al riesgo que conllevó la falta de operarios por enfermedad, en especial en sectores donde había una sola persona con conocimiento de la operación, que llevó al detenimiento del servicio y situación de caos en el proceso de reparto de mercaderías, debido a la ausencia de personas clave. El objetivo del estudio es mostrar el método utilizado para la lograr operarios multifunción mediante el uso de herramientas de metodologías ágiles. En el escrito, se muestra como ubicar las situaciones de caos mediante Cynefin, se desarrolla una matriz de policompetencias y se muestran los criterios utilizados para lograr la polifunción de operarios en el área de reparto de la empresa, en la cual se pudieron notar mejoras significativas, tanto en la gestión del proceso, como en los indicadores tomados como referencia para la medición de dichas mejoras. En el presente artículo se expone un estudio de caso con diagnóstico, análisis y resultados tras incorporar la polivalencia y polifunción en el sector de logística de una PyME (Pequeña y Mediana Empresa) distribuidora de alimentos ubicada en la provincia de Misiones, de la República Argentina, como aplicación desde el punto de vista de la gestión ágil y la manufactura esbelta. El trabajo comenzó en la época de pandemia por el COVID-19, situación que obligó a la empresa a implementar cambios en la forma de operación debido al riesgo que conllevó la falta de operarios por enfermedad, en especial en sectores donde había una sola persona con conocimiento de la operación, que llevó al detenimiento del servicio y situación de caos en el proceso de reparto de mercaderías, debido a la ausencia de personas clave. El objetivo del estudio es mostrar el método utilizado para la lograr operarios multifunción mediante el uso de herramientas de metodologías ágiles. En el escrito, se muestra como ubicar las situaciones de caos mediante Cynefin, se desarrolla una matriz de policompetencias y se muestran los criterios utilizados para lograr la polifunción de operarios en el área de reparto de la empresa, en la cual se pudieron notar mejoras significativas, tanto en la gestión del proceso, como en los indicadores tomados como referencia para la medición de dichas mejoras.","PeriodicalId":500174,"journal":{"name":"Di@logus","volume":"15 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"HACIA LA GESTIÓN ÁGIL\",\"authors\":\"Sonia Romina Niezwida, Nora Adriana García Bárbaro, Juan Carlos Michalus\",\"doi\":\"10.33053/dialogus.v12i2.980\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente artículo se expone un estudio de caso con diagnóstico, análisis y resultados tras incorporar la polivalencia y polifunción en el sector de logística de una PyME (Pequeña y Mediana Empresa) distribuidora de alimentos ubicada en la provincia de Misiones, de la República Argentina, como aplicación desde el punto de vista de la gestión ágil y la manufactura esbelta. El trabajo comenzó en la época de pandemia por el COVID-19, situación que obligó a la empresa a implementar cambios en la forma de operación debido al riesgo que conllevó la falta de operarios por enfermedad, en especial en sectores donde había una sola persona con conocimiento de la operación, que llevó al detenimiento del servicio y situación de caos en el proceso de reparto de mercaderías, debido a la ausencia de personas clave. El objetivo del estudio es mostrar el método utilizado para la lograr operarios multifunción mediante el uso de herramientas de metodologías ágiles. En el escrito, se muestra como ubicar las situaciones de caos mediante Cynefin, se desarrolla una matriz de policompetencias y se muestran los criterios utilizados para lograr la polifunción de operarios en el área de reparto de la empresa, en la cual se pudieron notar mejoras significativas, tanto en la gestión del proceso, como en los indicadores tomados como referencia para la medición de dichas mejoras. En el presente artículo se expone un estudio de caso con diagnóstico, análisis y resultados tras incorporar la polivalencia y polifunción en el sector de logística de una PyME (Pequeña y Mediana Empresa) distribuidora de alimentos ubicada en la provincia de Misiones, de la República Argentina, como aplicación desde el punto de vista de la gestión ágil y la manufactura esbelta. El trabajo comenzó en la época de pandemia por el COVID-19, situación que obligó a la empresa a implementar cambios en la forma de operación debido al riesgo que conllevó la falta de operarios por enfermedad, en especial en sectores donde había una sola persona con conocimiento de la operación, que llevó al detenimiento del servicio y situación de caos en el proceso de reparto de mercaderías, debido a la ausencia de personas clave. El objetivo del estudio es mostrar el método utilizado para la lograr operarios multifunción mediante el uso de herramientas de metodologías ágiles. En el escrito, se muestra como ubicar las situaciones de caos mediante Cynefin, se desarrolla una matriz de policompetencias y se muestran los criterios utilizados para lograr la polifunción de operarios en el área de reparto de la empresa, en la cual se pudieron notar mejoras significativas, tanto en la gestión del proceso, como en los indicadores tomados como referencia para la medición de dichas mejoras.\",\"PeriodicalId\":500174,\"journal\":{\"name\":\"Di@logus\",\"volume\":\"15 5\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Di@logus\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33053/dialogus.v12i2.980\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Di@logus","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33053/dialogus.v12i2.980","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En el presente artículo se expone un estudio de caso con diagnóstico, análisis y resultados tras incorporar la polivalencia y polifunción en el sector de logística de una PyME (Pequeña y Mediana Empresa) distribuidora de alimentos ubicada en la provincia de Misiones, de la República Argentina, como aplicación desde el punto de vista de la gestión ágil y la manufactura esbelta. El trabajo comenzó en la época de pandemia por el COVID-19, situación que obligó a la empresa a implementar cambios en la forma de operación debido al riesgo que conllevó la falta de operarios por enfermedad, en especial en sectores donde había una sola persona con conocimiento de la operación, que llevó al detenimiento del servicio y situación de caos en el proceso de reparto de mercaderías, debido a la ausencia de personas clave. El objetivo del estudio es mostrar el método utilizado para la lograr operarios multifunción mediante el uso de herramientas de metodologías ágiles. En el escrito, se muestra como ubicar las situaciones de caos mediante Cynefin, se desarrolla una matriz de policompetencias y se muestran los criterios utilizados para lograr la polifunción de operarios en el área de reparto de la empresa, en la cual se pudieron notar mejoras significativas, tanto en la gestión del proceso, como en los indicadores tomados como referencia para la medición de dichas mejoras. En el presente artículo se expone un estudio de caso con diagnóstico, análisis y resultados tras incorporar la polivalencia y polifunción en el sector de logística de una PyME (Pequeña y Mediana Empresa) distribuidora de alimentos ubicada en la provincia de Misiones, de la República Argentina, como aplicación desde el punto de vista de la gestión ágil y la manufactura esbelta. El trabajo comenzó en la época de pandemia por el COVID-19, situación que obligó a la empresa a implementar cambios en la forma de operación debido al riesgo que conllevó la falta de operarios por enfermedad, en especial en sectores donde había una sola persona con conocimiento de la operación, que llevó al detenimiento del servicio y situación de caos en el proceso de reparto de mercaderías, debido a la ausencia de personas clave. El objetivo del estudio es mostrar el método utilizado para la lograr operarios multifunción mediante el uso de herramientas de metodologías ágiles. En el escrito, se muestra como ubicar las situaciones de caos mediante Cynefin, se desarrolla una matriz de policompetencias y se muestran los criterios utilizados para lograr la polifunción de operarios en el área de reparto de la empresa, en la cual se pudieron notar mejoras significativas, tanto en la gestión del proceso, como en los indicadores tomados como referencia para la medición de dichas mejoras.