{"title":"委内瑞拉移民对弗朗特拉市的社会教育和文化影响","authors":"None Angélica Johana Martínez","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2218","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo, tiene como propósito una interpretación crítica ante el impacto educativo, cultural y social ocasionado por las migraciones masivas de venezolanos que han optado por cruzar la frontera para refugiarse en los municipios de frontera del Departamento Norte de Santander, este aspecto ha sido tratado por el gobierno colombiano desde las características de una emergencia humanitaria con el apoyo de organismos internacionales. El estudio se fundamentó en una metodología bibliohemerográfica asumiendo criterios comparativos que ha facilitado la revisión y valoración de diferentes textos y posturas sobre cada uno de los aspectos que se desprenden de la realidad como lo son la situación del problema fronterizo a partir del contexto histórico, el impacto ocasionado desde lo educativo, cultural, social y el rol del estado colombiano frente a la difícil situación migratoria; y desde allí, se originan las siguientes conclusiones. El proceso migratorio colombo venezolano comparte un proceso histórico y responde en la actualidad a la profunda crisis política, económica y social en Venezuela, de acuerdo al DANE entre los años 2018 y 2019 se dio un incremento de migrantes del 52,8%; para el Ministerio de Salud el sistema de atención pasa en el 2014 de atender 125 pacientes migrantes (2014) a 25 mil atenciones médicas de extranjeros en (2017). El índice de desempleo del departamento Norte de Santander es el más alto del país 15,8% a partir de la llegada de venezolanos. El Rol del Estado colombiano resulta insuficiente frente a la magnitud del problema migratorio a pesar de la ayuda internacional.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"IMPACTO SOCIO EDUCATIVO Y CULTURAL DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA EN LOS MUNICIPIOS DE FRONTERA\",\"authors\":\"None Angélica Johana Martínez\",\"doi\":\"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2218\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo, tiene como propósito una interpretación crítica ante el impacto educativo, cultural y social ocasionado por las migraciones masivas de venezolanos que han optado por cruzar la frontera para refugiarse en los municipios de frontera del Departamento Norte de Santander, este aspecto ha sido tratado por el gobierno colombiano desde las características de una emergencia humanitaria con el apoyo de organismos internacionales. El estudio se fundamentó en una metodología bibliohemerográfica asumiendo criterios comparativos que ha facilitado la revisión y valoración de diferentes textos y posturas sobre cada uno de los aspectos que se desprenden de la realidad como lo son la situación del problema fronterizo a partir del contexto histórico, el impacto ocasionado desde lo educativo, cultural, social y el rol del estado colombiano frente a la difícil situación migratoria; y desde allí, se originan las siguientes conclusiones. El proceso migratorio colombo venezolano comparte un proceso histórico y responde en la actualidad a la profunda crisis política, económica y social en Venezuela, de acuerdo al DANE entre los años 2018 y 2019 se dio un incremento de migrantes del 52,8%; para el Ministerio de Salud el sistema de atención pasa en el 2014 de atender 125 pacientes migrantes (2014) a 25 mil atenciones médicas de extranjeros en (2017). El índice de desempleo del departamento Norte de Santander es el más alto del país 15,8% a partir de la llegada de venezolanos. El Rol del Estado colombiano resulta insuficiente frente a la magnitud del problema migratorio a pesar de la ayuda internacional.\",\"PeriodicalId\":497769,\"journal\":{\"name\":\"LÍNEA IMAGINARIA\",\"volume\":\"113 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"LÍNEA IMAGINARIA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2218\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LÍNEA IMAGINARIA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2218","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
IMPACTO SOCIO EDUCATIVO Y CULTURAL DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA EN LOS MUNICIPIOS DE FRONTERA
El presente artículo, tiene como propósito una interpretación crítica ante el impacto educativo, cultural y social ocasionado por las migraciones masivas de venezolanos que han optado por cruzar la frontera para refugiarse en los municipios de frontera del Departamento Norte de Santander, este aspecto ha sido tratado por el gobierno colombiano desde las características de una emergencia humanitaria con el apoyo de organismos internacionales. El estudio se fundamentó en una metodología bibliohemerográfica asumiendo criterios comparativos que ha facilitado la revisión y valoración de diferentes textos y posturas sobre cada uno de los aspectos que se desprenden de la realidad como lo son la situación del problema fronterizo a partir del contexto histórico, el impacto ocasionado desde lo educativo, cultural, social y el rol del estado colombiano frente a la difícil situación migratoria; y desde allí, se originan las siguientes conclusiones. El proceso migratorio colombo venezolano comparte un proceso histórico y responde en la actualidad a la profunda crisis política, económica y social en Venezuela, de acuerdo al DANE entre los años 2018 y 2019 se dio un incremento de migrantes del 52,8%; para el Ministerio de Salud el sistema de atención pasa en el 2014 de atender 125 pacientes migrantes (2014) a 25 mil atenciones médicas de extranjeros en (2017). El índice de desempleo del departamento Norte de Santander es el más alto del país 15,8% a partir de la llegada de venezolanos. El Rol del Estado colombiano resulta insuficiente frente a la magnitud del problema migratorio a pesar de la ayuda internacional.