{"title":"学前读写教学:语言环境问题","authors":"None Blanca L. Parra-Martínez","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2208","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde el constructivismo y socioconstructivismo se ha promovido que la enseñanza de la lectura y la escritura en la infancia debe llevarse a cabo por medio de la experimentación y el contacto con ambientes ricos en palabras, sonidos, letras y experiencias con el lenguaje. Sin embargo, la educación preescolar se ha enfocado en la enseñanza poco dinámica de letras, hacer aprestamiento y practicar buena pronunciación, dejando de lado los ambientes lingüísticos adecuados para la formación lectoescritora. Dado que es un tema poco trabajado en la escuela y la academia, en el presente artículo se propone reflexionar sobre el papel que tienen los ambientes lingüísticos en la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar. Se trata de una investigación documental y consiste en la revisión de literatura reciente sobre la temática. Los resultados permiten reconocer los elementos que componen estos ambientes en el hogar y en la escuela, su potencialidad educativa para la enseñanza de la lectoescritura en la infancia y se concluye que los ambientes lingüísticos plantean perspectivas positivas para fomentar la adquisición de la lectura y la escritura en la educación preescolar, especialmente los componentes interactivos que promueven el uso del lenguaje por parte de los estudiantes.
","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA EN PREESCOLAR: UNA CUESTIÓN DE AMBIENTE LINGUISTICO\",\"authors\":\"None Blanca L. Parra-Martínez\",\"doi\":\"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2208\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde el constructivismo y socioconstructivismo se ha promovido que la enseñanza de la lectura y la escritura en la infancia debe llevarse a cabo por medio de la experimentación y el contacto con ambientes ricos en palabras, sonidos, letras y experiencias con el lenguaje. Sin embargo, la educación preescolar se ha enfocado en la enseñanza poco dinámica de letras, hacer aprestamiento y practicar buena pronunciación, dejando de lado los ambientes lingüísticos adecuados para la formación lectoescritora. Dado que es un tema poco trabajado en la escuela y la academia, en el presente artículo se propone reflexionar sobre el papel que tienen los ambientes lingüísticos en la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar. Se trata de una investigación documental y consiste en la revisión de literatura reciente sobre la temática. Los resultados permiten reconocer los elementos que componen estos ambientes en el hogar y en la escuela, su potencialidad educativa para la enseñanza de la lectoescritura en la infancia y se concluye que los ambientes lingüísticos plantean perspectivas positivas para fomentar la adquisición de la lectura y la escritura en la educación preescolar, especialmente los componentes interactivos que promueven el uso del lenguaje por parte de los estudiantes.
\",\"PeriodicalId\":497769,\"journal\":{\"name\":\"LÍNEA IMAGINARIA\",\"volume\":\"25 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"LÍNEA IMAGINARIA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2208\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LÍNEA IMAGINARIA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2208","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA EN PREESCOLAR: UNA CUESTIÓN DE AMBIENTE LINGUISTICO
Desde el constructivismo y socioconstructivismo se ha promovido que la enseñanza de la lectura y la escritura en la infancia debe llevarse a cabo por medio de la experimentación y el contacto con ambientes ricos en palabras, sonidos, letras y experiencias con el lenguaje. Sin embargo, la educación preescolar se ha enfocado en la enseñanza poco dinámica de letras, hacer aprestamiento y practicar buena pronunciación, dejando de lado los ambientes lingüísticos adecuados para la formación lectoescritora. Dado que es un tema poco trabajado en la escuela y la academia, en el presente artículo se propone reflexionar sobre el papel que tienen los ambientes lingüísticos en la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar. Se trata de una investigación documental y consiste en la revisión de literatura reciente sobre la temática. Los resultados permiten reconocer los elementos que componen estos ambientes en el hogar y en la escuela, su potencialidad educativa para la enseñanza de la lectoescritura en la infancia y se concluye que los ambientes lingüísticos plantean perspectivas positivas para fomentar la adquisición de la lectura y la escritura en la educación preescolar, especialmente los componentes interactivos que promueven el uso del lenguaje por parte de los estudiantes.