Natividad Hernández-Mendoza, Carlos Ernesto Luquez-Gaitan, Arely del Rocío Ireta-Paredes
{"title":"1994-2020年出口到美国的墨西哥番茄酱标准化揭示比较优势分析","authors":"Natividad Hernández-Mendoza, Carlos Ernesto Luquez-Gaitan, Arely del Rocío Ireta-Paredes","doi":"10.24836/es.v33i62.1353","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: analizar la competitividad del jitomate mexicano en el mercado de los Estados Unidos. Metodología: se utilizó el índice de ventaja comparativa revelada normalizada, regresiones con estimadores robustos, se aplicó el filtro Hodrick-Prescott para extraer la tendencia y garantiza la no estacionalidad. Resultados: México mantiene la ventaja comparativa revelada en el mercado estadounidense, con una competitividad creciente y consistente a través del período analizado. Esta competitividad se ve fortalecida al pertenecer al Acuerdo comercial, al reforzar el proceso de exportación. Limitaciones: se toma en cuenta un análisis bilateral México-Estados Unidos que, si bien da respuesta al objetivo de investigación planteado, propicia seguir indagando específicamente en la dinámica del mercado estadounidense debido a que se identifica una disminución en la proporción de mercado de a pesar del aumento sustancial de las exportaciones. Conclusiones: la estimación de la VCRN muestra que, para el período de estudio, el jitomate mexicano se ha posicionado en el mercado estadounidense, con una tendencia creciente; se aplicó el filtro Hodrick-Prescott para extraer la tendencia y asegurar la no estacionalidad de la VCRN, lo cual a su vez permitió un mejor ajuste en el modelo, la prueba F determinó que el modelo fue globalmente aceptado para explicar el fenómeno.","PeriodicalId":30025,"journal":{"name":"Estudios Sociales","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis de la ventaja comparativa revelada normalizada del jitomate mexicano exportado a Estados Unidos, 1994-2020\",\"authors\":\"Natividad Hernández-Mendoza, Carlos Ernesto Luquez-Gaitan, Arely del Rocío Ireta-Paredes\",\"doi\":\"10.24836/es.v33i62.1353\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: analizar la competitividad del jitomate mexicano en el mercado de los Estados Unidos. Metodología: se utilizó el índice de ventaja comparativa revelada normalizada, regresiones con estimadores robustos, se aplicó el filtro Hodrick-Prescott para extraer la tendencia y garantiza la no estacionalidad. Resultados: México mantiene la ventaja comparativa revelada en el mercado estadounidense, con una competitividad creciente y consistente a través del período analizado. Esta competitividad se ve fortalecida al pertenecer al Acuerdo comercial, al reforzar el proceso de exportación. Limitaciones: se toma en cuenta un análisis bilateral México-Estados Unidos que, si bien da respuesta al objetivo de investigación planteado, propicia seguir indagando específicamente en la dinámica del mercado estadounidense debido a que se identifica una disminución en la proporción de mercado de a pesar del aumento sustancial de las exportaciones. Conclusiones: la estimación de la VCRN muestra que, para el período de estudio, el jitomate mexicano se ha posicionado en el mercado estadounidense, con una tendencia creciente; se aplicó el filtro Hodrick-Prescott para extraer la tendencia y asegurar la no estacionalidad de la VCRN, lo cual a su vez permitió un mejor ajuste en el modelo, la prueba F determinó que el modelo fue globalmente aceptado para explicar el fenómeno.\",\"PeriodicalId\":30025,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Sociales\",\"volume\":\"31 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-09-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1353\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1353","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Análisis de la ventaja comparativa revelada normalizada del jitomate mexicano exportado a Estados Unidos, 1994-2020
Objetivo: analizar la competitividad del jitomate mexicano en el mercado de los Estados Unidos. Metodología: se utilizó el índice de ventaja comparativa revelada normalizada, regresiones con estimadores robustos, se aplicó el filtro Hodrick-Prescott para extraer la tendencia y garantiza la no estacionalidad. Resultados: México mantiene la ventaja comparativa revelada en el mercado estadounidense, con una competitividad creciente y consistente a través del período analizado. Esta competitividad se ve fortalecida al pertenecer al Acuerdo comercial, al reforzar el proceso de exportación. Limitaciones: se toma en cuenta un análisis bilateral México-Estados Unidos que, si bien da respuesta al objetivo de investigación planteado, propicia seguir indagando específicamente en la dinámica del mercado estadounidense debido a que se identifica una disminución en la proporción de mercado de a pesar del aumento sustancial de las exportaciones. Conclusiones: la estimación de la VCRN muestra que, para el período de estudio, el jitomate mexicano se ha posicionado en el mercado estadounidense, con una tendencia creciente; se aplicó el filtro Hodrick-Prescott para extraer la tendencia y asegurar la no estacionalidad de la VCRN, lo cual a su vez permitió un mejor ajuste en el modelo, la prueba F determinó que el modelo fue globalmente aceptado para explicar el fenómeno.