Pedro José Sempertegui Moscoso, Maria Isabel Herrera Jaramillo
{"title":"先天性辐射角窦。个案报告","authors":"Pedro José Sempertegui Moscoso, Maria Isabel Herrera Jaramillo","doi":"10.55204/scc.v2i2.e41","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción : la sinostosis radiocubital congénita es una malformación desarrollada en la vida fetal temprana, catalogada como una condición rara. Consiste en una osificación heterotópica de la membrana interósea del antebrazo que bloquea los movimientos rotacionales, limitando considerablemente la realización de actividades diarias. Posee un patrón de herencia familiar, autosómica dominante, sin predilección por el sexo y es bilateral en el 60 al 80% de los casos. En este reporte de caso se presenta un paciente varón de 5 años, de etnia indígena que reside en la ciudad de Sucúa, cantón de la provincia de Morona Santiago, diagnosticado con sinostosis radiocubital congénita bilateral desde hace 1 año. Objetivo general: realizar una actualización sobre sinostosis radiocubital congénita y reporte de un caso clínico presentado en el Hospital Básico de Sucúa. Conclusiones: la sinostosis radiocubital congénita es una enfermedad rara, difícil de identificar en los primeros años de vida. El análisis de imágenes de la fusión ósea de los extremos proximales de los huesos cúbito y radio por radiografía o tomografía computarizada actualmente es el único método validado de diagnóstico. El tratamiento quirúrgico es oportuno antes de que el infante inicie su vida escolar, debido al tiempo de recuperación y rehabilitación que requiere este tipo de cirugía. Al no existir un estándar de oro de tratamiento, al paciente se le deberá tratar de acuerdo con el grado de discapacidad que presente.","PeriodicalId":487153,"journal":{"name":"Salud ConCiencia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Sinostosis Radiocubital Congénita. Reporte de caso\",\"authors\":\"Pedro José Sempertegui Moscoso, Maria Isabel Herrera Jaramillo\",\"doi\":\"10.55204/scc.v2i2.e41\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción : la sinostosis radiocubital congénita es una malformación desarrollada en la vida fetal temprana, catalogada como una condición rara. Consiste en una osificación heterotópica de la membrana interósea del antebrazo que bloquea los movimientos rotacionales, limitando considerablemente la realización de actividades diarias. Posee un patrón de herencia familiar, autosómica dominante, sin predilección por el sexo y es bilateral en el 60 al 80% de los casos. En este reporte de caso se presenta un paciente varón de 5 años, de etnia indígena que reside en la ciudad de Sucúa, cantón de la provincia de Morona Santiago, diagnosticado con sinostosis radiocubital congénita bilateral desde hace 1 año. Objetivo general: realizar una actualización sobre sinostosis radiocubital congénita y reporte de un caso clínico presentado en el Hospital Básico de Sucúa. Conclusiones: la sinostosis radiocubital congénita es una enfermedad rara, difícil de identificar en los primeros años de vida. El análisis de imágenes de la fusión ósea de los extremos proximales de los huesos cúbito y radio por radiografía o tomografía computarizada actualmente es el único método validado de diagnóstico. El tratamiento quirúrgico es oportuno antes de que el infante inicie su vida escolar, debido al tiempo de recuperación y rehabilitación que requiere este tipo de cirugía. Al no existir un estándar de oro de tratamiento, al paciente se le deberá tratar de acuerdo con el grado de discapacidad que presente.\",\"PeriodicalId\":487153,\"journal\":{\"name\":\"Salud ConCiencia\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Salud ConCiencia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55204/scc.v2i2.e41\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud ConCiencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55204/scc.v2i2.e41","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Sinostosis Radiocubital Congénita. Reporte de caso
Introducción : la sinostosis radiocubital congénita es una malformación desarrollada en la vida fetal temprana, catalogada como una condición rara. Consiste en una osificación heterotópica de la membrana interósea del antebrazo que bloquea los movimientos rotacionales, limitando considerablemente la realización de actividades diarias. Posee un patrón de herencia familiar, autosómica dominante, sin predilección por el sexo y es bilateral en el 60 al 80% de los casos. En este reporte de caso se presenta un paciente varón de 5 años, de etnia indígena que reside en la ciudad de Sucúa, cantón de la provincia de Morona Santiago, diagnosticado con sinostosis radiocubital congénita bilateral desde hace 1 año. Objetivo general: realizar una actualización sobre sinostosis radiocubital congénita y reporte de un caso clínico presentado en el Hospital Básico de Sucúa. Conclusiones: la sinostosis radiocubital congénita es una enfermedad rara, difícil de identificar en los primeros años de vida. El análisis de imágenes de la fusión ósea de los extremos proximales de los huesos cúbito y radio por radiografía o tomografía computarizada actualmente es el único método validado de diagnóstico. El tratamiento quirúrgico es oportuno antes de que el infante inicie su vida escolar, debido al tiempo de recuperación y rehabilitación que requiere este tipo de cirugía. Al no existir un estándar de oro de tratamiento, al paciente se le deberá tratar de acuerdo con el grado de discapacidad que presente.