{"title":"影响南部sona, VERAGUAS手工渔民协会活动的因素","authors":"Felipe Tomás Barsallo, Juan de Dios González","doi":"10.48204/j.colegiada.v5n1.a4406","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, que aborda los aspectos generales de las asociaciones de pescadores del distrito de Soná, dentro del área de las empresas dedicadas a la pesca artesanal. Se analiza el desarrollo de la actividad y su rendimiento económico, para la comprensión de la forma en que se logra permanencia y eficiencia en el mercado. Para la obtención de datos, se utilizó una encuesta validada por expertos. Los resultados indican que la mayoría de los sujetos de estudio cuentan con formación primaria y secundaria básica (95% aproximadamente), en un 75% se dedican a la pesca y su distribución, sin embargo, se genera ingreso con otras actividades afines, el tiempo de renovación de los equipos se extiende hasta entre 9 a 15 años (75%), se capitaliza en 66.3% y se distribuyen dividendos en un 75%. Se concluye que a pesar de la extensión de la vida útil de las embarcaciones y sus motores, lo cual, puede afectar el funcionamiento como medios imprescindibles en el desarrollo de la actividad y largo periodo de renovación de los mismos, hasta ahora las agrupaciones pesqueras artesanales han podido mantener la actividad, sin embargo, es necesario fortalecer las políticas orientadas al mantenimiento y desarrollo que se traduzcan en la reducción de esfuerzos y la necesidad de extender la vida útil de los equipos, aumentando la capacidad de aporte al consumidor y a la sociedad en general.","PeriodicalId":498306,"journal":{"name":"Revista Colegiada de ciencia","volume":"1296 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS ACTIVIDADES DE LAS ASOCIACIONES DE PESCADORES ARTESANALES EN EL SUR DE SONÁ, VERAGUAS\",\"authors\":\"Felipe Tomás Barsallo, Juan de Dios González\",\"doi\":\"10.48204/j.colegiada.v5n1.a4406\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, que aborda los aspectos generales de las asociaciones de pescadores del distrito de Soná, dentro del área de las empresas dedicadas a la pesca artesanal. Se analiza el desarrollo de la actividad y su rendimiento económico, para la comprensión de la forma en que se logra permanencia y eficiencia en el mercado. Para la obtención de datos, se utilizó una encuesta validada por expertos. Los resultados indican que la mayoría de los sujetos de estudio cuentan con formación primaria y secundaria básica (95% aproximadamente), en un 75% se dedican a la pesca y su distribución, sin embargo, se genera ingreso con otras actividades afines, el tiempo de renovación de los equipos se extiende hasta entre 9 a 15 años (75%), se capitaliza en 66.3% y se distribuyen dividendos en un 75%. Se concluye que a pesar de la extensión de la vida útil de las embarcaciones y sus motores, lo cual, puede afectar el funcionamiento como medios imprescindibles en el desarrollo de la actividad y largo periodo de renovación de los mismos, hasta ahora las agrupaciones pesqueras artesanales han podido mantener la actividad, sin embargo, es necesario fortalecer las políticas orientadas al mantenimiento y desarrollo que se traduzcan en la reducción de esfuerzos y la necesidad de extender la vida útil de los equipos, aumentando la capacidad de aporte al consumidor y a la sociedad en general.\",\"PeriodicalId\":498306,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colegiada de ciencia\",\"volume\":\"1296 \",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colegiada de ciencia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48204/j.colegiada.v5n1.a4406\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colegiada de ciencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48204/j.colegiada.v5n1.a4406","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS ACTIVIDADES DE LAS ASOCIACIONES DE PESCADORES ARTESANALES EN EL SUR DE SONÁ, VERAGUAS
Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, que aborda los aspectos generales de las asociaciones de pescadores del distrito de Soná, dentro del área de las empresas dedicadas a la pesca artesanal. Se analiza el desarrollo de la actividad y su rendimiento económico, para la comprensión de la forma en que se logra permanencia y eficiencia en el mercado. Para la obtención de datos, se utilizó una encuesta validada por expertos. Los resultados indican que la mayoría de los sujetos de estudio cuentan con formación primaria y secundaria básica (95% aproximadamente), en un 75% se dedican a la pesca y su distribución, sin embargo, se genera ingreso con otras actividades afines, el tiempo de renovación de los equipos se extiende hasta entre 9 a 15 años (75%), se capitaliza en 66.3% y se distribuyen dividendos en un 75%. Se concluye que a pesar de la extensión de la vida útil de las embarcaciones y sus motores, lo cual, puede afectar el funcionamiento como medios imprescindibles en el desarrollo de la actividad y largo periodo de renovación de los mismos, hasta ahora las agrupaciones pesqueras artesanales han podido mantener la actividad, sin embargo, es necesario fortalecer las políticas orientadas al mantenimiento y desarrollo que se traduzcan en la reducción de esfuerzos y la necesidad de extender la vida útil de los equipos, aumentando la capacidad de aporte al consumidor y a la sociedad en general.