Katherine Pallares, Juan David González-Trujillo, Jhon Charles Donato R, Maria Isabel Castro Rebolledo
{"title":"哥伦比亚奥里诺科河大型水生无脊椎动物群落的营养结构","authors":"Katherine Pallares, Juan David González-Trujillo, Jhon Charles Donato R, Maria Isabel Castro Rebolledo","doi":"10.15446/abc.v28n2.101044","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo presenta una caracterización de los grupos tróficos de las comunidades de invertebrados que habitan en tres quebradas y caños de las llanuras aluviales de la Orinoquía colombiana. Los muestreos de las comunidades se realizaron en tres arroyos durante los meses de julio de 2016, octubre de 2016 y enero de 2017). En tramos de 50 m se midieron variables fisicoquímicas [temperatura (ºC), oxígeno disuelto (mg l-1 O2), pH, conductividad (μS cm-1), amonio (μg l-1NH4 +) y fosfatos (μg l-1 PO4 - )] e hidrológicas (caudal m3 s-1 ); adicionalmente, se tomaron cinco muestras de macroinvertebrados en sustratos rocosos. La diversidad se determinó usando el índice de Shannon, la comparación entre puntos de muestreo se utilizó el índice de Morisita-Horn y para el análisis multivariado de la temporalidad, las variables fisicoquímicas y los organismos se llevó a cabo un Análisis de Redundancias (RDA). Los contenidos estomacales de los individuos recolectados se identificaron para los géneros más representativos. Los Colectores-Recolectores fueron el grupo más abundante y su alto número se mantuvo durante todos los muestreos; sin embargo, su abundancia y riqueza alcanzaron su pico máximo durante la estación seca. El RDA indicó que el caudal y la temperatura permiten explicar, parcialmente, la variación temporal en la ocurrencia y abundancia de los diferentes grupos tróficos. En general, los hallazgos demuestran que los organismos adaptan su dieta a la oferta disponible en su medio, por lo que es importante realizar su clasificación trófica en los diferentes ecosistemas.","PeriodicalId":7319,"journal":{"name":"Acta Biológica Colombiana","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"ESTRUCTURA TRÓFICA DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN ARROYOS DE LA ORINOQUÍA COLOMBIANA\",\"authors\":\"Katherine Pallares, Juan David González-Trujillo, Jhon Charles Donato R, Maria Isabel Castro Rebolledo\",\"doi\":\"10.15446/abc.v28n2.101044\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo presenta una caracterización de los grupos tróficos de las comunidades de invertebrados que habitan en tres quebradas y caños de las llanuras aluviales de la Orinoquía colombiana. Los muestreos de las comunidades se realizaron en tres arroyos durante los meses de julio de 2016, octubre de 2016 y enero de 2017). En tramos de 50 m se midieron variables fisicoquímicas [temperatura (ºC), oxígeno disuelto (mg l-1 O2), pH, conductividad (μS cm-1), amonio (μg l-1NH4 +) y fosfatos (μg l-1 PO4 - )] e hidrológicas (caudal m3 s-1 ); adicionalmente, se tomaron cinco muestras de macroinvertebrados en sustratos rocosos. La diversidad se determinó usando el índice de Shannon, la comparación entre puntos de muestreo se utilizó el índice de Morisita-Horn y para el análisis multivariado de la temporalidad, las variables fisicoquímicas y los organismos se llevó a cabo un Análisis de Redundancias (RDA). Los contenidos estomacales de los individuos recolectados se identificaron para los géneros más representativos. Los Colectores-Recolectores fueron el grupo más abundante y su alto número se mantuvo durante todos los muestreos; sin embargo, su abundancia y riqueza alcanzaron su pico máximo durante la estación seca. El RDA indicó que el caudal y la temperatura permiten explicar, parcialmente, la variación temporal en la ocurrencia y abundancia de los diferentes grupos tróficos. En general, los hallazgos demuestran que los organismos adaptan su dieta a la oferta disponible en su medio, por lo que es importante realizar su clasificación trófica en los diferentes ecosistemas.\",\"PeriodicalId\":7319,\"journal\":{\"name\":\"Acta Biológica Colombiana\",\"volume\":\"36 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta Biológica Colombiana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/abc.v28n2.101044\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Biológica Colombiana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/abc.v28n2.101044","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
ESTRUCTURA TRÓFICA DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN ARROYOS DE LA ORINOQUÍA COLOMBIANA
Este trabajo presenta una caracterización de los grupos tróficos de las comunidades de invertebrados que habitan en tres quebradas y caños de las llanuras aluviales de la Orinoquía colombiana. Los muestreos de las comunidades se realizaron en tres arroyos durante los meses de julio de 2016, octubre de 2016 y enero de 2017). En tramos de 50 m se midieron variables fisicoquímicas [temperatura (ºC), oxígeno disuelto (mg l-1 O2), pH, conductividad (μS cm-1), amonio (μg l-1NH4 +) y fosfatos (μg l-1 PO4 - )] e hidrológicas (caudal m3 s-1 ); adicionalmente, se tomaron cinco muestras de macroinvertebrados en sustratos rocosos. La diversidad se determinó usando el índice de Shannon, la comparación entre puntos de muestreo se utilizó el índice de Morisita-Horn y para el análisis multivariado de la temporalidad, las variables fisicoquímicas y los organismos se llevó a cabo un Análisis de Redundancias (RDA). Los contenidos estomacales de los individuos recolectados se identificaron para los géneros más representativos. Los Colectores-Recolectores fueron el grupo más abundante y su alto número se mantuvo durante todos los muestreos; sin embargo, su abundancia y riqueza alcanzaron su pico máximo durante la estación seca. El RDA indicó que el caudal y la temperatura permiten explicar, parcialmente, la variación temporal en la ocurrencia y abundancia de los diferentes grupos tróficos. En general, los hallazgos demuestran que los organismos adaptan su dieta a la oferta disponible en su medio, por lo que es importante realizar su clasificación trófica en los diferentes ecosistemas.