{"title":"18世纪安达卢西亚贵族的等级和炫耀:昆塔纳·德·拉斯·托雷斯侯爵的婚姻投降(1764年)","authors":"Bárbara Rosillo Fairén","doi":"10.12795/la.2023.i35.08","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es la descripción y análisis de la indumentaria femenina y de los usos suntuarios del estamento noble en España a mediados del siglo XVIII, partiendo de las capitulaciones del matrimonio formado por don Fernando Arias de Saavedra, marqués de Quintana de las Torres, y de doña Isabel de Hoces Venegas, miembros respectivamente de las aristocracias de Écija y Córdoba, escrituradas en 1764. Las cartas y recibos de dote suponen una fuente esencial para el estudio del ajuar doméstico en general y fundamentalmente de la moda, ya que nos permiten conocer con gran detalle, no solamente las distintas prendas que usaban las mujeres de toda la escala social, sino también los tejidos, colorido, ornamentaciones y precios.","PeriodicalId":43219,"journal":{"name":"Laboratorio de Arte","volume":"128 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"RANGO Y OSTENTACIÓN EN LA NOBLEZA ANDALUZA DEL SIGLO XVIII: LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES DE LOS MARQUESES DE QUINTANA DE LAS TORRES (1764)\",\"authors\":\"Bárbara Rosillo Fairén\",\"doi\":\"10.12795/la.2023.i35.08\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo del presente artículo es la descripción y análisis de la indumentaria femenina y de los usos suntuarios del estamento noble en España a mediados del siglo XVIII, partiendo de las capitulaciones del matrimonio formado por don Fernando Arias de Saavedra, marqués de Quintana de las Torres, y de doña Isabel de Hoces Venegas, miembros respectivamente de las aristocracias de Écija y Córdoba, escrituradas en 1764. Las cartas y recibos de dote suponen una fuente esencial para el estudio del ajuar doméstico en general y fundamentalmente de la moda, ya que nos permiten conocer con gran detalle, no solamente las distintas prendas que usaban las mujeres de toda la escala social, sino también los tejidos, colorido, ornamentaciones y precios.\",\"PeriodicalId\":43219,\"journal\":{\"name\":\"Laboratorio de Arte\",\"volume\":\"128 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Laboratorio de Arte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12795/la.2023.i35.08\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ART\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Laboratorio de Arte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/la.2023.i35.08","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ART","Score":null,"Total":0}
RANGO Y OSTENTACIÓN EN LA NOBLEZA ANDALUZA DEL SIGLO XVIII: LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES DE LOS MARQUESES DE QUINTANA DE LAS TORRES (1764)
El objetivo del presente artículo es la descripción y análisis de la indumentaria femenina y de los usos suntuarios del estamento noble en España a mediados del siglo XVIII, partiendo de las capitulaciones del matrimonio formado por don Fernando Arias de Saavedra, marqués de Quintana de las Torres, y de doña Isabel de Hoces Venegas, miembros respectivamente de las aristocracias de Écija y Córdoba, escrituradas en 1764. Las cartas y recibos de dote suponen una fuente esencial para el estudio del ajuar doméstico en general y fundamentalmente de la moda, ya que nos permiten conocer con gran detalle, no solamente las distintas prendas que usaban las mujeres de toda la escala social, sino también los tejidos, colorido, ornamentaciones y precios.