José Iannacone, Lorena Alvariño, David Minaya, Geancarlo Alarcón, Amparo Rodríguez, Enrique Ávila
{"title":"秘鲁中部海岸搁浅的海洋脊椎动物尸体昆虫区系","authors":"José Iannacone, Lorena Alvariño, David Minaya, Geancarlo Alarcón, Amparo Rodríguez, Enrique Ávila","doi":"10.3989/graellsia.2023.v79.353","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación evalúa la entomofauna cadavérica en vertebrados marinos varados en la costa central del Perú. Se determinó la diversidad de la entomofauna presente en diferentes estados de descomposición de 291 carcasas de 18 especies de vertebrados marinos. Cada vertebrado fue asignado a uno de los cinco estados de descomposición del cadáver: (1) fresco, (2) hinchado, (3) descomposición activa, (4) descomposición avanzada y (5) restos esqueléticos. Con relación al número total de cadáveres y de riqueza de especies, las aves fueron las dominantes. Las cuatro especies de vertebrados con mayor número de cadáveres correspondieron a Otaria flavescens (Shaw, 1800), Sula variegata (Tschudi, 1843), Pelecanus thagus (Molina, 1782) y Phalacrocorax brasilianus (Gmelin, 1789). La descomposición avanzada y los restos esqueléticos fueron los cadáveres más frecuentes. Los cuatro Órdenes de la entomofauna cadavérica presentes fueron Dermaptera, Hymenoptera, Coleoptera y Diptera, siendo Tenebrionidae y Muscidae las dos familias más abundantes. Para los coleópteros las cuatro especies principales fueron Phaleria gayi, Dermestes maculatus, Phaleria maculata y Dermestes frischii, y para los dípterosfueron Musca domestica, Lucilia sericata, Sarcophaga sp., Piophila casei y Calliphora nigribasis. Con relación a los servicios ecosistémicos, se observó la siguiente secuencia con base en la riqueza y abundancia de especies: necrófagos > necrófilos > omnívoros. Los índices de diversidad alfa y beta mostraron diferentes patrones según el estado de desarrollo de la entomofauna, el estado de descomposición de los cadáveres, los años de evaluación y según los cuatro cadáveres de vertebrados más frecuentes.","PeriodicalId":38691,"journal":{"name":"Graellsia","volume":"255 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Entomofauna cadavérica en vertebrados marinos varados en la costa central del Perú\",\"authors\":\"José Iannacone, Lorena Alvariño, David Minaya, Geancarlo Alarcón, Amparo Rodríguez, Enrique Ávila\",\"doi\":\"10.3989/graellsia.2023.v79.353\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente investigación evalúa la entomofauna cadavérica en vertebrados marinos varados en la costa central del Perú. Se determinó la diversidad de la entomofauna presente en diferentes estados de descomposición de 291 carcasas de 18 especies de vertebrados marinos. Cada vertebrado fue asignado a uno de los cinco estados de descomposición del cadáver: (1) fresco, (2) hinchado, (3) descomposición activa, (4) descomposición avanzada y (5) restos esqueléticos. Con relación al número total de cadáveres y de riqueza de especies, las aves fueron las dominantes. Las cuatro especies de vertebrados con mayor número de cadáveres correspondieron a Otaria flavescens (Shaw, 1800), Sula variegata (Tschudi, 1843), Pelecanus thagus (Molina, 1782) y Phalacrocorax brasilianus (Gmelin, 1789). La descomposición avanzada y los restos esqueléticos fueron los cadáveres más frecuentes. Los cuatro Órdenes de la entomofauna cadavérica presentes fueron Dermaptera, Hymenoptera, Coleoptera y Diptera, siendo Tenebrionidae y Muscidae las dos familias más abundantes. Para los coleópteros las cuatro especies principales fueron Phaleria gayi, Dermestes maculatus, Phaleria maculata y Dermestes frischii, y para los dípterosfueron Musca domestica, Lucilia sericata, Sarcophaga sp., Piophila casei y Calliphora nigribasis. Con relación a los servicios ecosistémicos, se observó la siguiente secuencia con base en la riqueza y abundancia de especies: necrófagos > necrófilos > omnívoros. Los índices de diversidad alfa y beta mostraron diferentes patrones según el estado de desarrollo de la entomofauna, el estado de descomposición de los cadáveres, los años de evaluación y según los cuatro cadáveres de vertebrados más frecuentes.\",\"PeriodicalId\":38691,\"journal\":{\"name\":\"Graellsia\",\"volume\":\"255 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Graellsia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.3989/graellsia.2023.v79.353\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Agricultural and Biological Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Graellsia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3989/graellsia.2023.v79.353","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
Entomofauna cadavérica en vertebrados marinos varados en la costa central del Perú
La presente investigación evalúa la entomofauna cadavérica en vertebrados marinos varados en la costa central del Perú. Se determinó la diversidad de la entomofauna presente en diferentes estados de descomposición de 291 carcasas de 18 especies de vertebrados marinos. Cada vertebrado fue asignado a uno de los cinco estados de descomposición del cadáver: (1) fresco, (2) hinchado, (3) descomposición activa, (4) descomposición avanzada y (5) restos esqueléticos. Con relación al número total de cadáveres y de riqueza de especies, las aves fueron las dominantes. Las cuatro especies de vertebrados con mayor número de cadáveres correspondieron a Otaria flavescens (Shaw, 1800), Sula variegata (Tschudi, 1843), Pelecanus thagus (Molina, 1782) y Phalacrocorax brasilianus (Gmelin, 1789). La descomposición avanzada y los restos esqueléticos fueron los cadáveres más frecuentes. Los cuatro Órdenes de la entomofauna cadavérica presentes fueron Dermaptera, Hymenoptera, Coleoptera y Diptera, siendo Tenebrionidae y Muscidae las dos familias más abundantes. Para los coleópteros las cuatro especies principales fueron Phaleria gayi, Dermestes maculatus, Phaleria maculata y Dermestes frischii, y para los dípterosfueron Musca domestica, Lucilia sericata, Sarcophaga sp., Piophila casei y Calliphora nigribasis. Con relación a los servicios ecosistémicos, se observó la siguiente secuencia con base en la riqueza y abundancia de especies: necrófagos > necrófilos > omnívoros. Los índices de diversidad alfa y beta mostraron diferentes patrones según el estado de desarrollo de la entomofauna, el estado de descomposición de los cadáveres, los años de evaluación y según los cuatro cadáveres de vertebrados más frecuentes.
GraellsiaAgricultural and Biological Sciences-Animal Science and Zoology
CiteScore
0.90
自引率
0.00%
发文量
26
审稿时长
48 weeks
期刊介绍:
Graellsia was fist published in 1943 and the journal name honours Mariano de la Paz Graells. For 44 years the journal was devoted to Iberian entomology, but in 1987 it started publishing papers on zoology in general. More recently, Graellsia has restricted its scope and currently publishes original and unpublished papers on Zoological Diversity, including taxonomic, faunistic, biogeographic, chorological, evolutionary and conservation studies. Notes, news and book reviews are also published in the corresponding sections. Formerly Graellsia was published by CSIC with financial support from the Ministry. When this financial support for spanish scientific journals ceased, Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales stepped in to take care of journal edition, with the goal of contributing to the advance of knowledge in Zoology.