{"title":"未曾听到的声音:研究未曾听到的女作家用法语创作的当代诗歌的方法","authors":"Haydée Silva","doi":"10.22201/cisan.24487228e.2023.1.628","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El canon etnocéntrico de la literatura en francés se ha ido resquebrajando paulatinamente, para dar cabida a nuevas expresiones literarias. Tal es el caso de la literatura en francés de las Prime-ras Naciones canadienses que, si bien ha ido ganando visibilidad, sigue siendo relativamente poco conocida fuera e incluso dentro de Quebec. Con el fin de permitir al público hispanohablante conocer, disfrutar y valorar la poesía contemporánea escrita en francés por autoras innúes, se esboza aquí un panorama de la situación actual de la producción literaria de las Primeras Naciones en Canadá, para enfocarse después en aquello que caracteriza las voces poéticas innúes: voces inauditas, voces milenarias, voces insurrectas y voces espejo. Lo anterior se ilustra de manera concreta mediante un acercamiento a la poesía de seis autoras innúes de diferentes generaciones: Joséphine Bacon, Shan Dak, Rita Mestokosho, Maya Cousineau Mollen, Marie-Andrée Gill y Natasha Kanapé Fontaine, que han alcanzado amplio reconocimiento, analizando brevemente algunas de sus obras desde cuatro núcleos temáticos ligados entre sí: los vínculos entre territorio, naturaleza y lengua; la identi-dad; el binomio silencio/palabra en su relación con los sueños y, finalmente, los nexos entre transmisión y violencia que derivan en una postura de resistencia poética e incluso política.","PeriodicalId":499948,"journal":{"name":"Norteamérica, revista académica del CISAN-UNAM","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Voces inauditas: acercamiento a la poesía contemporánea escrita en francés por autoras innúes\",\"authors\":\"Haydée Silva\",\"doi\":\"10.22201/cisan.24487228e.2023.1.628\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El canon etnocéntrico de la literatura en francés se ha ido resquebrajando paulatinamente, para dar cabida a nuevas expresiones literarias. Tal es el caso de la literatura en francés de las Prime-ras Naciones canadienses que, si bien ha ido ganando visibilidad, sigue siendo relativamente poco conocida fuera e incluso dentro de Quebec. Con el fin de permitir al público hispanohablante conocer, disfrutar y valorar la poesía contemporánea escrita en francés por autoras innúes, se esboza aquí un panorama de la situación actual de la producción literaria de las Primeras Naciones en Canadá, para enfocarse después en aquello que caracteriza las voces poéticas innúes: voces inauditas, voces milenarias, voces insurrectas y voces espejo. Lo anterior se ilustra de manera concreta mediante un acercamiento a la poesía de seis autoras innúes de diferentes generaciones: Joséphine Bacon, Shan Dak, Rita Mestokosho, Maya Cousineau Mollen, Marie-Andrée Gill y Natasha Kanapé Fontaine, que han alcanzado amplio reconocimiento, analizando brevemente algunas de sus obras desde cuatro núcleos temáticos ligados entre sí: los vínculos entre territorio, naturaleza y lengua; la identi-dad; el binomio silencio/palabra en su relación con los sueños y, finalmente, los nexos entre transmisión y violencia que derivan en una postura de resistencia poética e incluso política.\",\"PeriodicalId\":499948,\"journal\":{\"name\":\"Norteamérica, revista académica del CISAN-UNAM\",\"volume\":\"25 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-09-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Norteamérica, revista académica del CISAN-UNAM\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2023.1.628\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Norteamérica, revista académica del CISAN-UNAM","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2023.1.628","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Voces inauditas: acercamiento a la poesía contemporánea escrita en francés por autoras innúes
El canon etnocéntrico de la literatura en francés se ha ido resquebrajando paulatinamente, para dar cabida a nuevas expresiones literarias. Tal es el caso de la literatura en francés de las Prime-ras Naciones canadienses que, si bien ha ido ganando visibilidad, sigue siendo relativamente poco conocida fuera e incluso dentro de Quebec. Con el fin de permitir al público hispanohablante conocer, disfrutar y valorar la poesía contemporánea escrita en francés por autoras innúes, se esboza aquí un panorama de la situación actual de la producción literaria de las Primeras Naciones en Canadá, para enfocarse después en aquello que caracteriza las voces poéticas innúes: voces inauditas, voces milenarias, voces insurrectas y voces espejo. Lo anterior se ilustra de manera concreta mediante un acercamiento a la poesía de seis autoras innúes de diferentes generaciones: Joséphine Bacon, Shan Dak, Rita Mestokosho, Maya Cousineau Mollen, Marie-Andrée Gill y Natasha Kanapé Fontaine, que han alcanzado amplio reconocimiento, analizando brevemente algunas de sus obras desde cuatro núcleos temáticos ligados entre sí: los vínculos entre territorio, naturaleza y lengua; la identi-dad; el binomio silencio/palabra en su relación con los sueños y, finalmente, los nexos entre transmisión y violencia que derivan en una postura de resistencia poética e incluso política.