{"title":"外债、榨取主义和应对措施","authors":"Fander Falconí Benítez","doi":"10.32870/eera.vi51.1095","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una vez más en su historia, los países de América Latina y el Caribe (ALC) están seriamente endeudados. En los últimos 42 años, entre 1980 y 2022, la deuda externa latinoamericana y caribeña se multiplicó por 11 veces. En ese período, la deuda por habitante pasó de US$ 617 a US$ 3.675. Los objetivos del artículo son analizar las nuevas condiciones económicas del endeudamiento latinoamericano y determinar las implicaciones biofísicas, dado el vínculo estrecho entre deuda y naturaleza. Se combina una metodología cuantitativa que relaciona los flujos económicos con los flujos materiales. Las posibles respuestas locales e internacionales para enfrentar el endeudamiento también son examinadas. Las principales conclusiones son que la región enfrenta una dependencia financiera, una inserción internacional deficiente en la división internacional del trabajo y la naturaleza, y una descapitalización económica interna. Para pagar la deuda, las economías deben crecer, pero no pueden crecer si están endeudadas (este círculo vicioso suele amputar los brazos del “desarrollo” y condenar a nuestros países a la perpetua dependencia). Entre 1980 y 2022, la deuda externa aumentó 5,8% por año y el PIB real (US$ 2015) 2,3% por año. Así mismo, a mayor endeudamiento financiero, mayor extracción de recursos en el largo plazo. Entre 1980 y 2019, la cantidad de materiales extraídos (en términos físicos) en ALC creció en 2,7 veces (de 4,1 a 10,9 mil millones de TM) y por persona (de 11,3 TM a 16,9 TM). Esta extracción ocurre en sitios de alto valor cultural y ambiental, como la Amazonía, lo que ocasiona conflictos socioambientales.","PeriodicalId":254643,"journal":{"name":"Expresión Económica","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Deuda externa, extractivismo y respuestas\",\"authors\":\"Fander Falconí Benítez\",\"doi\":\"10.32870/eera.vi51.1095\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Una vez más en su historia, los países de América Latina y el Caribe (ALC) están seriamente endeudados. En los últimos 42 años, entre 1980 y 2022, la deuda externa latinoamericana y caribeña se multiplicó por 11 veces. En ese período, la deuda por habitante pasó de US$ 617 a US$ 3.675. Los objetivos del artículo son analizar las nuevas condiciones económicas del endeudamiento latinoamericano y determinar las implicaciones biofísicas, dado el vínculo estrecho entre deuda y naturaleza. Se combina una metodología cuantitativa que relaciona los flujos económicos con los flujos materiales. Las posibles respuestas locales e internacionales para enfrentar el endeudamiento también son examinadas. Las principales conclusiones son que la región enfrenta una dependencia financiera, una inserción internacional deficiente en la división internacional del trabajo y la naturaleza, y una descapitalización económica interna. Para pagar la deuda, las economías deben crecer, pero no pueden crecer si están endeudadas (este círculo vicioso suele amputar los brazos del “desarrollo” y condenar a nuestros países a la perpetua dependencia). Entre 1980 y 2022, la deuda externa aumentó 5,8% por año y el PIB real (US$ 2015) 2,3% por año. Así mismo, a mayor endeudamiento financiero, mayor extracción de recursos en el largo plazo. Entre 1980 y 2019, la cantidad de materiales extraídos (en términos físicos) en ALC creció en 2,7 veces (de 4,1 a 10,9 mil millones de TM) y por persona (de 11,3 TM a 16,9 TM). Esta extracción ocurre en sitios de alto valor cultural y ambiental, como la Amazonía, lo que ocasiona conflictos socioambientales.\",\"PeriodicalId\":254643,\"journal\":{\"name\":\"Expresión Económica\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Expresión Económica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32870/eera.vi51.1095\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Expresión Económica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/eera.vi51.1095","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Una vez más en su historia, los países de América Latina y el Caribe (ALC) están seriamente endeudados. En los últimos 42 años, entre 1980 y 2022, la deuda externa latinoamericana y caribeña se multiplicó por 11 veces. En ese período, la deuda por habitante pasó de US$ 617 a US$ 3.675. Los objetivos del artículo son analizar las nuevas condiciones económicas del endeudamiento latinoamericano y determinar las implicaciones biofísicas, dado el vínculo estrecho entre deuda y naturaleza. Se combina una metodología cuantitativa que relaciona los flujos económicos con los flujos materiales. Las posibles respuestas locales e internacionales para enfrentar el endeudamiento también son examinadas. Las principales conclusiones son que la región enfrenta una dependencia financiera, una inserción internacional deficiente en la división internacional del trabajo y la naturaleza, y una descapitalización económica interna. Para pagar la deuda, las economías deben crecer, pero no pueden crecer si están endeudadas (este círculo vicioso suele amputar los brazos del “desarrollo” y condenar a nuestros países a la perpetua dependencia). Entre 1980 y 2022, la deuda externa aumentó 5,8% por año y el PIB real (US$ 2015) 2,3% por año. Así mismo, a mayor endeudamiento financiero, mayor extracción de recursos en el largo plazo. Entre 1980 y 2019, la cantidad de materiales extraídos (en términos físicos) en ALC creció en 2,7 veces (de 4,1 a 10,9 mil millones de TM) y por persona (de 11,3 TM a 16,9 TM). Esta extracción ocurre en sitios de alto valor cultural y ambiental, como la Amazonía, lo que ocasiona conflictos socioambientales.