{"title":"《肉》中的声音和身体。异装癖者的风景肖像:阿根廷当代戏剧中的平等场景","authors":"Fwala-lo Marin, Emilia Fossat","doi":"10.15517/rk.v47i3.57099","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo consiste en un estudio de la obra Carnes tolendas. Retrato escénico de una travesti, protagonizada por la galardonada actriz y escritora argentina Camila Sosa Villada y dirigida por María Palacios. Desde la perspectiva de los estudios teatrales, analizaremos la posibilidad de la obra de producir escenas de igualdad en términos de Jacques Rancière (2010; 2012). Para ello observamos cómo el espectáculo se inscribe en la crisis del personaje (Ryngaert, 2013) en virtud de que la construcción de la puesta está atravesada por múltiples textualidades que son identificadas y reconstruidas. Se profundiza en la descripción y análisis de la construcción de voces (Jolly y Moreira da Silva, 2013) y corporalidades (Fischer-Lichte, 2011) que escenifican distintos materiales, entre ellos textos dramáticos, canciones, relatos biográficos y aperturas al diálogo con la audiencia. En escena, Sosa Villada convoca numerosos cuerpos: cuerpos de varones violentos del universo familiar y policial, cuerpos de mujeres frágiles, cuerpos rotos y gastados de mujeres lorqueanas, su propio cuerpo travesti y hasta su antiguo cuerpo. La escena construye y deconstruye representaciones de cuerpos y voces en la lógica rapsoda que cose fragmentos en el teatro contemporáneo. La dramaturgia escénica abre la posibilidad de que el público experimente una puesta en escena que da voz a una historia invisibilizada y se deslumbre con las capacidades poéticas de la intérprete.","PeriodicalId":40472,"journal":{"name":"Revista Kanina","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas. Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino\",\"authors\":\"Fwala-lo Marin, Emilia Fossat\",\"doi\":\"10.15517/rk.v47i3.57099\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo consiste en un estudio de la obra Carnes tolendas. Retrato escénico de una travesti, protagonizada por la galardonada actriz y escritora argentina Camila Sosa Villada y dirigida por María Palacios. Desde la perspectiva de los estudios teatrales, analizaremos la posibilidad de la obra de producir escenas de igualdad en términos de Jacques Rancière (2010; 2012). Para ello observamos cómo el espectáculo se inscribe en la crisis del personaje (Ryngaert, 2013) en virtud de que la construcción de la puesta está atravesada por múltiples textualidades que son identificadas y reconstruidas. Se profundiza en la descripción y análisis de la construcción de voces (Jolly y Moreira da Silva, 2013) y corporalidades (Fischer-Lichte, 2011) que escenifican distintos materiales, entre ellos textos dramáticos, canciones, relatos biográficos y aperturas al diálogo con la audiencia. En escena, Sosa Villada convoca numerosos cuerpos: cuerpos de varones violentos del universo familiar y policial, cuerpos de mujeres frágiles, cuerpos rotos y gastados de mujeres lorqueanas, su propio cuerpo travesti y hasta su antiguo cuerpo. La escena construye y deconstruye representaciones de cuerpos y voces en la lógica rapsoda que cose fragmentos en el teatro contemporáneo. La dramaturgia escénica abre la posibilidad de que el público experimente una puesta en escena que da voz a una historia invisibilizada y se deslumbre con las capacidades poéticas de la intérprete.\",\"PeriodicalId\":40472,\"journal\":{\"name\":\"Revista Kanina\",\"volume\":\"46 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-10-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Kanina\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/rk.v47i3.57099\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Kanina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rk.v47i3.57099","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
这篇文章的目的是分析在墨西哥和拉丁美洲的墨西哥裔美国人社区中发生的事件。阿根廷获奖女演员兼作家卡米拉·索萨·维拉达(Camila Sosa Villada)主演,maria帕拉西奥斯(maria Palacios)执导。从戏剧研究的角度,我们将根据Jacques ranciere (2010;2012年)。在这篇文章中,我们分析了这个节目是如何融入角色危机的(Ryngaert, 2013),通过多重文本的构建,这些文本被识别和重建。本研究的目的是分析在不同的背景下,在不同的背景下,不同的声音(Jolly and Moreira da Silva, 2013)和不同的身体(Fischer-Lichte, 2011)的构建,包括戏剧文本、歌曲、传记故事和与观众对话的开始。在舞台上,索萨·维拉达召唤了许多身体:来自家庭和警察世界的暴力男性的身体,脆弱的女性的身体,破碎和磨损的洛尔坎女性的身体,她自己的异装癖身体,甚至她以前的身体。场景以狂想曲的逻辑构建和解构身体和声音的表现,在当代戏剧中拼接碎片。舞台戏剧为观众提供了一种体验舞台的可能性,这种舞台赋予了一个看不见的故事一个声音,并被表演者的诗意能力所震撼。
Las voces y los cuerpos en la obra Carnes tolendas. Retrato escénico de una travesti: Escenas de igualdad en el teatro contemporáneo argentino
El presente trabajo consiste en un estudio de la obra Carnes tolendas. Retrato escénico de una travesti, protagonizada por la galardonada actriz y escritora argentina Camila Sosa Villada y dirigida por María Palacios. Desde la perspectiva de los estudios teatrales, analizaremos la posibilidad de la obra de producir escenas de igualdad en términos de Jacques Rancière (2010; 2012). Para ello observamos cómo el espectáculo se inscribe en la crisis del personaje (Ryngaert, 2013) en virtud de que la construcción de la puesta está atravesada por múltiples textualidades que son identificadas y reconstruidas. Se profundiza en la descripción y análisis de la construcción de voces (Jolly y Moreira da Silva, 2013) y corporalidades (Fischer-Lichte, 2011) que escenifican distintos materiales, entre ellos textos dramáticos, canciones, relatos biográficos y aperturas al diálogo con la audiencia. En escena, Sosa Villada convoca numerosos cuerpos: cuerpos de varones violentos del universo familiar y policial, cuerpos de mujeres frágiles, cuerpos rotos y gastados de mujeres lorqueanas, su propio cuerpo travesti y hasta su antiguo cuerpo. La escena construye y deconstruye representaciones de cuerpos y voces en la lógica rapsoda que cose fragmentos en el teatro contemporáneo. La dramaturgia escénica abre la posibilidad de que el público experimente una puesta en escena que da voz a una historia invisibilizada y se deslumbre con las capacidades poéticas de la intérprete.