{"title":"十年后:秘鲁大学改革受到监管经济理论的考验","authors":"Oscar Sumar, Andrea-Nataly Villanueva-Begazo","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2023.41.1584","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de los noventa, aumentó dramáticamente el número de universidades en Perú. Esto se percibió como reñido con la calidad y llevó a una reforma —iniciada en 2012— que incluyó una prohibición de crear nuevas universidades y la estandarización de las existentes. Si bien esta reforma es percibida como positiva, creemos que es relevante analizarla. Nuestros primeros hallazgos sugieren que la reforma no tuvo una justificación económica clara, no ha tenido buenos resultados y ha sido influenciada por grupos de interés. Una futura reforma debería buscar la calidad “óptima”, pero aparejada al acceso equitativo a la educación.","PeriodicalId":270634,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educación Superior","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Una década después: la reforma universitaria peruana a prueba desde la teoría económica de la regulación\",\"authors\":\"Oscar Sumar, Andrea-Nataly Villanueva-Begazo\",\"doi\":\"10.22201/iisue.20072872e.2023.41.1584\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A partir de los noventa, aumentó dramáticamente el número de universidades en Perú. Esto se percibió como reñido con la calidad y llevó a una reforma —iniciada en 2012— que incluyó una prohibición de crear nuevas universidades y la estandarización de las existentes. Si bien esta reforma es percibida como positiva, creemos que es relevante analizarla. Nuestros primeros hallazgos sugieren que la reforma no tuvo una justificación económica clara, no ha tenido buenos resultados y ha sido influenciada por grupos de interés. Una futura reforma debería buscar la calidad “óptima”, pero aparejada al acceso equitativo a la educación.\",\"PeriodicalId\":270634,\"journal\":{\"name\":\"Revista Iberoamericana de Educación Superior\",\"volume\":\"45 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Iberoamericana de Educación Superior\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.41.1584\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Educación Superior","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.41.1584","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Una década después: la reforma universitaria peruana a prueba desde la teoría económica de la regulación
A partir de los noventa, aumentó dramáticamente el número de universidades en Perú. Esto se percibió como reñido con la calidad y llevó a una reforma —iniciada en 2012— que incluyó una prohibición de crear nuevas universidades y la estandarización de las existentes. Si bien esta reforma es percibida como positiva, creemos que es relevante analizarla. Nuestros primeros hallazgos sugieren que la reforma no tuvo una justificación económica clara, no ha tenido buenos resultados y ha sido influenciada por grupos de interés. Una futura reforma debería buscar la calidad “óptima”, pero aparejada al acceso equitativo a la educación.