{"title":"从剥削社会学到解放社会学:巴勃罗gonzalez卡萨诺瓦与拉丁美洲激进社会学","authors":"Lia Pinheiro Barbosa","doi":"10.22201/fcpys.24484946e.2023.51.87061","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo presentar la contribución teórico-analítica y de método de Pablo González Casanova a la construcción de una sociología militante y para la emancipación. Para ello, recupero cuatro categorías de la teoría social del pensador mexicano, las cuales considero centrales en su pensamiento intelectual y que marcan el tránsito de la sociología de la explotación a la sociología de la emancipación: colonialismo, explotación, hegemonía y crisis, y autonomía de clase. Al presentarlas, destaco las rutas analíticas de González Casanova y, en particular, sus articulaciones con la historia, la cultura y las luchas emprendidas por el campo popular para pensar y construir horizontes emancipatorios.","PeriodicalId":84682,"journal":{"name":"Estudios latinoamericanos (Mexico City, Mexico)","volume":"97 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"De la sociología de la explotación a la sociología para la emancipación: Pablo González Casanova y la sociología militante latinoamericana\",\"authors\":\"Lia Pinheiro Barbosa\",\"doi\":\"10.22201/fcpys.24484946e.2023.51.87061\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo tiene por objetivo presentar la contribución teórico-analítica y de método de Pablo González Casanova a la construcción de una sociología militante y para la emancipación. Para ello, recupero cuatro categorías de la teoría social del pensador mexicano, las cuales considero centrales en su pensamiento intelectual y que marcan el tránsito de la sociología de la explotación a la sociología de la emancipación: colonialismo, explotación, hegemonía y crisis, y autonomía de clase. Al presentarlas, destaco las rutas analíticas de González Casanova y, en particular, sus articulaciones con la historia, la cultura y las luchas emprendidas por el campo popular para pensar y construir horizontes emancipatorios.\",\"PeriodicalId\":84682,\"journal\":{\"name\":\"Estudios latinoamericanos (Mexico City, Mexico)\",\"volume\":\"97 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios latinoamericanos (Mexico City, Mexico)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2023.51.87061\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios latinoamericanos (Mexico City, Mexico)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2023.51.87061","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
De la sociología de la explotación a la sociología para la emancipación: Pablo González Casanova y la sociología militante latinoamericana
El presente artículo tiene por objetivo presentar la contribución teórico-analítica y de método de Pablo González Casanova a la construcción de una sociología militante y para la emancipación. Para ello, recupero cuatro categorías de la teoría social del pensador mexicano, las cuales considero centrales en su pensamiento intelectual y que marcan el tránsito de la sociología de la explotación a la sociología de la emancipación: colonialismo, explotación, hegemonía y crisis, y autonomía de clase. Al presentarlas, destaco las rutas analíticas de González Casanova y, en particular, sus articulaciones con la historia, la cultura y las luchas emprendidas por el campo popular para pensar y construir horizontes emancipatorios.